Ir al contenido principal

CINEFAGIA RECOMIENDA QUE TE INSCRIBAS:


TALLER: ASESINOS SERIALES

Inicia, jueves 2 de octubre

7:00 a 9:00 pm

Imparte: Ricardo Ham

Centro cultural Woody Allen

Arquitectura 55 planta alta, Metro Copilco. Tel.: 5659-5377

Visita su sitio oficial

Temario:

1 Definición criminológica de asesino serial

1.1 Tipología del asesino

2 Estadísticas

3 Recorrido histórico sobre los principales casos

4 El asesino en serie en México

5 Mass media

5.1 literatura

5.2 comic

5.3 cine

5.4 televisión

6 La psicología del asesino en serie

  • Joel Norris
  • Robert Ressler
  • Jonathan Pincus
  • José San Martín
  • Vicente Garrido
  • Robert Hare
  • Feggy Ostrosky
  • David Abrahamsem
  • Maurice Godswin

7 Perfil psicológico

8 Escena del crimen

RICARDO HAM


Egresado de la Licenciatura en Comunicación y Periodismo, es autor de los libros La estética del asesino en serie y México y sus asesinos seriales; es profesor del Instituto Nacional de Ciencias Penales y asesor de la exposición Asesinos Seriales en el Centro Cultural Policial, es editor de la revista Lumbrera, ha colaborado en: Canal 22, Radio Mexiquense, Periódico Metro, Alarma y Generación.

Como promotor cultural ha organizado: el 1er Simposium sobre Cine de Culto, Las Jornadas PIT II y el 1er Encuentro de Documental policiaco mexicano. Dentro de su incursión como videoasta destaca su colaboración del documental Goyo. Ha sido becario del Instituto Mexicano de la Juventud y del Fondo Nacional para la Cultural y las Artes.


Entradas populares de este blog

UNA LLAMADA PERDIDA / Chakushin ari / One Missed Call

Por: Mauricio Matamoros “ Débil cuando está viva, pero fuerte cuando está muerta”. Akihiro Kitajima, Horror Movie Shi Esa cita, queda como anillo al dedo para gran número del cine de espectros japonés; sobre todo, desde el realizado con la aparición de Ringu , en 1997. Y aunque no pude evitar ponerla por su contundencia, he de aceptar que no se aplica del todo a Una llamada perdida ( Chakushin ari , 2003), la película que ha provocado este texto. Con sus cerca de setenta filmes a cuestas, Takashi Miike ha llegado a una excelencia formal pocas veces vista y, por tanto, de forma casi natural, también han comenzado a surgir sus detractores. Con Una llamada perdida esto se hace patente, pues no han sido pocos los que han manifestado su desacuerdo con este primer acercamiento absoluto de Miike al género de horror. Desde luego, lo que ha quedado claro, es que el público ya comienza a quedarse corto para entender a este extraordinario (en el sentido estricto de la palabr...

«Cenote (Ts’onot)». Misticismo y trascendencia.

Por José Luis Ortega Torres. I. La amplia baraja temática que actualmente nos presenta el cine documental mexicano, es prueba fehaciente de que es éste y no la ficción el género que mayormente levanta la mano cuando de filmes de calidad se trata. No es un fenómeno nuevo, durante prácticamente toda la historia del cine mexicano la veta documental le ha dado gran impacto, reconocimiento y trascendencia al cine nacional con regularidad y perseverancia. Cada año la escena del cine mexicano nos presenta un puñado de documentales de valía incuestionable que deben subsistir y encontrar (siempre a contracorriente) sus propios públicos, abriéndose paso en la cartelera nacional ‘a codazos’ contra un vendaval de comedias románticas clasemedieras y aspiracionales –a cual más bobalicona, fútil e intercambiable–, de dramas autorales destinados primero al mercado de los festivales internacionales y luego, si llegan, a públicos mínimos en los nichos culturales de siempre, y alguna que otra muestr...

LA CUMBIA ASESINA. Ritmo, traición y muerte

Por: Alberto Acuña Navarijo loungeymartinis@hotmail.com Creo que la mejor manera para empezar el presente texto, será sentenciarlo del siguiente modo: La Cumbia Asesina (1991) es más naca que ponerle una playera de Snoopy al asiento del coche. No me malinterpreten. Una de las principales virtudes del que es considerado el único videohome “de culto”, es precisamente que exuda vulgaridad de una manera natural, sincera y sí, también muy divertida. No es casualidad entonces, que La Cumbia Asesina , lleve la firma de Christian González. Es curioso. Cada vez que los pelados de Revista Cinefagia , tenemos la oportunidad de hablar de Christian González, nos referimos a él como un autor maldito con comprobadas aptitudes y que anda necio con que el videohome pueda ser tomado en serio como una alternativa para hacer cine de calidad, a bajísimos costos y redituable; pero quien sabe por qué demonios hemos pasado de largo que a través de su inclasificable y abultada filmografía, ya está acostumbr...