Ir al contenido principal

REVISTA CINEFAGIA RECOMIENDA....

Por: Javier Quintanar Polanco

SHORTSHORTS FILM FESTIVAL MÉXICO 2008



Ve al sitio oficial

Esta semana inicia uno de los festivales de cortometrajes más importantes del mundo. A partir del 4 de septiembre podremos ver una selección de trabajos procedentes de los cuatro puntos cardinales. En la edición nacional de este festival podremos ver

  • Una retrospectiva de cortometrajes del realizador Roman Polanski.

  • Un tributo al desaparecido realizador polaco Krzysztof Kieślowski, por medio de cortometrajes realizados por el director entre los años 1966 y 1980.

  • Una retrospectiva dedicada al finlandés Aki Kaurismäki.

  • Una sección denominada Visions of Europe, conformada por 25 cortometrajes de diversos realizadores europeos ya consagrados, como Meter Greenaway, Bela Tarr, Fatih Akin, Christoffer Boe y otros.

  • Una muestra de cortometrajes japoneses, asiáticos e internacionales, premiados en los mejores festivales del mundo.

  • Una mirada en corto, con trabajos de directores como Roy Andersson, Carlos Reygadas, Lucrecia Martel y Daniel Burman, entre otros.

Además de una competencia de cortometrajes en tres categorías: México Cine, México Video e Iberoamericana. Chequen la página para más información, y la próxima semana les incluiré el calendario completo en el adjunto.


CINETECA NACIONAL

Ve al sitio oficial

Sala 4: Retrospectiva Yasujiro Ozu

En la Cineteca Nacional , a partir del 2 de septiembre, inicia una retrospectiva dedicada a uno de los precursores más importantes del cine japonés, y cuya obra es referencia obligada para el cine japonés, el cine asiático y la cinematografía mundial: Yasujiro Ozu (Tokio, 1903-1963). A Ozu se le puede considerar el maestro de los planos largos, la cámara fija y el cine de tono intimo, y cuyo estilo es influencia principal para cineastas asiáticos como Hou Hsiao-Hsien, Tsai Ming-liang e inclusive Takeshi Kitano.




La presente selección incluye once títulos realizados entre 1929 y 1961, y las funciones de su período silente, contarán con acompañamiento musical en vivo a cargo de la pianista Deborah Silberer. Un ciclo recomendable para aquellos que gusten conocer más del cine japonés en particular, y del cine en general.

Entradas populares de este blog

UNA LLAMADA PERDIDA / Chakushin ari / One Missed Call

Por: Mauricio Matamoros “ Débil cuando está viva, pero fuerte cuando está muerta”. Akihiro Kitajima, Horror Movie Shi Esa cita, queda como anillo al dedo para gran número del cine de espectros japonés; sobre todo, desde el realizado con la aparición de Ringu , en 1997. Y aunque no pude evitar ponerla por su contundencia, he de aceptar que no se aplica del todo a Una llamada perdida ( Chakushin ari , 2003), la película que ha provocado este texto. Con sus cerca de setenta filmes a cuestas, Takashi Miike ha llegado a una excelencia formal pocas veces vista y, por tanto, de forma casi natural, también han comenzado a surgir sus detractores. Con Una llamada perdida esto se hace patente, pues no han sido pocos los que han manifestado su desacuerdo con este primer acercamiento absoluto de Miike al género de horror. Desde luego, lo que ha quedado claro, es que el público ya comienza a quedarse corto para entender a este extraordinario (en el sentido estricto de la palabr...

«Cenote (Ts’onot)». Misticismo y trascendencia.

Por José Luis Ortega Torres. I. La amplia baraja temática que actualmente nos presenta el cine documental mexicano, es prueba fehaciente de que es éste y no la ficción el género que mayormente levanta la mano cuando de filmes de calidad se trata. No es un fenómeno nuevo, durante prácticamente toda la historia del cine mexicano la veta documental le ha dado gran impacto, reconocimiento y trascendencia al cine nacional con regularidad y perseverancia. Cada año la escena del cine mexicano nos presenta un puñado de documentales de valía incuestionable que deben subsistir y encontrar (siempre a contracorriente) sus propios públicos, abriéndose paso en la cartelera nacional ‘a codazos’ contra un vendaval de comedias románticas clasemedieras y aspiracionales –a cual más bobalicona, fútil e intercambiable–, de dramas autorales destinados primero al mercado de los festivales internacionales y luego, si llegan, a públicos mínimos en los nichos culturales de siempre, y alguna que otra muestr...

LA CUMBIA ASESINA. Ritmo, traición y muerte

Por: Alberto Acuña Navarijo loungeymartinis@hotmail.com Creo que la mejor manera para empezar el presente texto, será sentenciarlo del siguiente modo: La Cumbia Asesina (1991) es más naca que ponerle una playera de Snoopy al asiento del coche. No me malinterpreten. Una de las principales virtudes del que es considerado el único videohome “de culto”, es precisamente que exuda vulgaridad de una manera natural, sincera y sí, también muy divertida. No es casualidad entonces, que La Cumbia Asesina , lleve la firma de Christian González. Es curioso. Cada vez que los pelados de Revista Cinefagia , tenemos la oportunidad de hablar de Christian González, nos referimos a él como un autor maldito con comprobadas aptitudes y que anda necio con que el videohome pueda ser tomado en serio como una alternativa para hacer cine de calidad, a bajísimos costos y redituable; pero quien sabe por qué demonios hemos pasado de largo que a través de su inclasificable y abultada filmografía, ya está acostumbr...