Ir al contenido principal

REVISTA CINEFAGIA RECOMIENDA

Por Javier Quintanar Polanco

3er. Festival Internacional de Cine Documental de la Ciudad de México (DOCSDF)

Visita su sitio oficial

Este jueves 25 arrancó la tercera edición del que definitivamente, es el festival de Cine Documental más importante de nuestro país. En esta tercera edición, el festival contará con más de 170 documentales provenientes de 14 países distintos. Chile será el país invitado de esta emisión, y se incluirá una retrospectiva del cineasta norteamericano Robert Gardner. También contará con la presencia del DOK.FEST, el festival de documentales más importante de Munich, Alemania, a través de una selección de trabajos de este festival, y la presencia de su director, Herman Barth, quien además fungirá como Jurado Internacional de algunas de las categorías en competencia.

Otras de las presencias internacionales con las cuales el festival contará son:

· Alejandra Fritis Zapata. Directora de Chile Mexicano. Selección Oficial DOCSDF a Mejor Documental Iberoamericano.

· Pachi Bustos. Directora de Ángeles Negros. Selección oficial DOCSDF a Mejor Documental Iberoamericano.

· Juan Diego Spoerer. Director de La sombra se Don Roberto. Selección Oficial DOCSDF a Mejor Cortometraje Internacional

· Kellam Clark. Director de No hay revolución sin canciones. Muestra DOCSDF ciclo Chile.

· Saheen Dill-Ríaz. Director de Iron Eaters. Muestra DOCSDF Festival Invitado DOK.FEST.

· Arto Halonen. Director de La sombra del Libro Sagrado. Selección Oficial DOCSDF a Mejor Documental Internacional.

· Loris Omedes. Productor Ejecutivo de Bausan Films (Septiembres). Selección Oficial DOCSDF a Mejor Documental Internacional.

· Joan López. Director de Domingo a las cinco. Selección Oficial DOCSDF a Mejor Documental Para Televisión.

· Bhig Villas Boas. Director de El último Kuarup blanco. Selección Oficial DOCSDF Mejor Documental Iberoamericano

· Douglas Duarte. Director de Personal Che. Selección Oficial DOCSDF Mejor Documental Iberoamericano.

· Goran Radovanovic. Escritor y director de documentales de origen serbio. Jurado Internacional de algunas de las categorías en competencia.

· Antonio Delgado Liz. Director Festival de Cine Documental “Documenta Madrid” en España. Jurado Internacional de algunas de las categorías en competencia.

· Mikel Arregi Aranburo. Director de la Filmoteca Vasca-Euskadiko Filmategia en el País Vasco. Jurado Internacional de algunas de las categorías en competencia.

· Barbara Trent. Directora norteamericana ganadora de un premio Oscar por el documental The Panama Deception. Fundadora del “Empowerment Project”. Jurado Internacional de algunas de las categorías en competencia.

Además, el festival de este año estará integrado por las siguientes secciones:

· La escuela en México (Presentado por la SEP ).

· Homenaje al CUEC y al CCC, con una selección de documentales realizados por estas importantes escuelas de cine.

· Resistencia (Presentado por la CDHDF ).

· H2DOCS (Presentado por la Comisión Nacional del Agua, CONAGUA).

· Panorama, de documental contemporáneo.

· Suena mi pueblo, documentales sobre música tradicional.

· Documental y VIH SIDA, con información para intentar concientizar sobre la mayor pandemia del Siglo XXI.

· México contemporáneo, escaparate de la producción documental nacional de la actualidad.

· Hábitat, con documentales sobre Medio Ambiente

· Ciclo 68, conmemorando 40 años de los movimientos estudiantiles que se dieron en esa fecha alrededor del mundo.

· Democracia, cámara y acción, documentales sobre la Democracia (Presentado por el Instituto Federal Electoral, IFE).

Y las secciones en competencia:

· Mejor Documental Internacional.

· Mejor Documental Iberoamericano (otorgado por la Embajada de España en México)

· Mejor Documental para televisión.

· Mejor Cortometraje Documental.

· Premio José Rovirosa a Mejor Documental Mexicano (otorgado por la Filmoteca de la UNAM y el CUEC)

· Mejor Cortometraje Documental Mexicano.

En cuanto al Reto DOCSDF, este comienza su camino a la internacionalización, al contar este año con la presencia de un equipo chileno que intentará salir avante del reto de realizar un cortometraje documental en 100 hrs., y con ello imponerse sobre los cuatro equipos nacionales que compiten por el premio de este año: una cámara profesional y una computadora con programa de edición.

Acérquense al documental nacional e internacional. Además de las sedes oficiales (Cinemex Altavista, Cineteca Nacional, Centro Cultural Universitario, Cinemanía Loreto, Cine Lido, el Centro Cultural España y el Centro Cultural Universitario Tlatelolco) se llevaran a cabo funciones en Jaimas (especie de carpas o tiendas como las usadas por los nómadas del Sahara) que funcionarán como salas de proyección temporales, las cuales estarán emplazadas en la Colonia Roma y en Ciudad Universitaria, y donde las funciones serán gratuitas. Así que no tienen pretexto. El festival concluye el 4 de octubre.

Consulta la programación puchando la imagen

Entradas populares de este blog

UNA LLAMADA PERDIDA / Chakushin ari / One Missed Call

Por: Mauricio Matamoros “ Débil cuando está viva, pero fuerte cuando está muerta”. Akihiro Kitajima, Horror Movie Shi Esa cita, queda como anillo al dedo para gran número del cine de espectros japonés; sobre todo, desde el realizado con la aparición de Ringu , en 1997. Y aunque no pude evitar ponerla por su contundencia, he de aceptar que no se aplica del todo a Una llamada perdida ( Chakushin ari , 2003), la película que ha provocado este texto. Con sus cerca de setenta filmes a cuestas, Takashi Miike ha llegado a una excelencia formal pocas veces vista y, por tanto, de forma casi natural, también han comenzado a surgir sus detractores. Con Una llamada perdida esto se hace patente, pues no han sido pocos los que han manifestado su desacuerdo con este primer acercamiento absoluto de Miike al género de horror. Desde luego, lo que ha quedado claro, es que el público ya comienza a quedarse corto para entender a este extraordinario (en el sentido estricto de la palabr...

TRES LANCHEROS MUY PICUDOS

Por: José Luis Ortega Torres Parida en 1988, justo cuando el cine de encueres picantes y albures prominentes (¿o era al revés?) se encontraba en su máximo apogeo y sintomática saturación, Adolfo Martínez Solares –de la dinastía de mismos apellidos– dirigió lo que hoy se supone es una de las obras cumbres de la sexycomedia ochentera: Tres lancheros muy picudos . Digo se supone porque en realidad, esta película no es más que la repetición ad nauseaum de sobados tópicos ya envejecidos casi al mismo tiempo de su nacimiento pero, para mayor desgracia, utilizados acá sin ningún dejo de ilación; y no es que se pretenda obtener de estas cintas paradigmas de guiones, pero por lo menos sí una lógica medianamente desarrollada dentro de los cánones de este subgénero engañosamente erotómano, como en su momento lo tuvieron El día de los albañiles (1983) y Los verduleros (1985) ambas del propio Adolfo Martínez Solares, con mismas las fórmulas pero mejor atino en su desarrollo. Existen qu...

LA CUMBIA ASESINA. Ritmo, traición y muerte

Por: Alberto Acuña Navarijo loungeymartinis@hotmail.com Creo que la mejor manera para empezar el presente texto, será sentenciarlo del siguiente modo: La Cumbia Asesina (1991) es más naca que ponerle una playera de Snoopy al asiento del coche. No me malinterpreten. Una de las principales virtudes del que es considerado el único videohome “de culto”, es precisamente que exuda vulgaridad de una manera natural, sincera y sí, también muy divertida. No es casualidad entonces, que La Cumbia Asesina , lleve la firma de Christian González. Es curioso. Cada vez que los pelados de Revista Cinefagia , tenemos la oportunidad de hablar de Christian González, nos referimos a él como un autor maldito con comprobadas aptitudes y que anda necio con que el videohome pueda ser tomado en serio como una alternativa para hacer cine de calidad, a bajísimos costos y redituable; pero quien sabe por qué demonios hemos pasado de largo que a través de su inclasificable y abultada filmografía, ya está acostumbr...