Ir al contenido principal

CINEFAGIA NEWS. Muere Michael Crichton



Falleció escritor estadounidense Michael Crichton, autor de Jurassic Park

-


LOS ANGELES (AFP) - El escritor estadounidense Michael Crichton, autor de más de una docena de best-sellers, incluido Jurassic Park (Parque Jurásico) [Trailer], murió el martes en Los Ángeles a los 66 años debido a un cáncer, informó el miércoles su familia en un comunicado.

"Michael Crichton murió de improviso en Los Ángeles el martes 4 de noviembre de 2008 tras una valiente y privada batalla contra el cáncer", indicó el comunicado colocado en el sitio internet del autor.

Crichton escribió numerosos libros que fueron éxitos de ventas, algunos de los cuales llegaron a vender hasta 100 millones de copias y fueron traducidos a 30 lenguas. Médico, escritor y cineasta nacido el 23 de octubre de 1942 en Chicago, Illinois (este), Crichton era considerado el "creador de la tecno-novela de suspenso" y conocido por obras como Parque Jurásico, El gran asalto al tren [Trailer] y Coma [Trailer], entre otras tantas.

También fue el creador de la exitosa serie de televisión "E.R" (Sala de Emergencia) que fue vendida al mundo entero. El mundo lo conoció como un gran narrador que cuestionó nuestras ideas preconcebidas sobre el mundo que nos rodea, y nos entretuvo mientras lo hacía", afirmó el comunicado.

Crichton pasó los primeros años de su infancia en Chicago hasta que su familia se mudó a Nueva York, donde apenas con 14 años publicó su primer artículo en The New York Times. Estudió Antropología en la Universidad de Harvard hasta 1965, e impartió conferencias en esa materia a los 23 años en la Universidad de Cambridge, en Inglaterra, donde ganó una beca de la Henry Russell Shaw Fellowship, que lo llevaría por Europa y África del Norte durante un año.

Al regresar a Estados Unidos empezó la carrera de medicina también en Harvard y se pagó sus estudios escribiendo novelas de suspenso bajo diferentes seudónimos. Su vida polifacética se topó con una nueva experiencia cuando publicó en 1969 La amenaza de Andrómeda [Trailer de la película The Andromeda Strain, 1971 ], obra que le sirvió de vitrina para Hollywood e inició sus trabajos con el mundo del cine.

Entradas populares de este blog

UNA LLAMADA PERDIDA / Chakushin ari / One Missed Call

Por: Mauricio Matamoros “ Débil cuando está viva, pero fuerte cuando está muerta”. Akihiro Kitajima, Horror Movie Shi Esa cita, queda como anillo al dedo para gran número del cine de espectros japonés; sobre todo, desde el realizado con la aparición de Ringu , en 1997. Y aunque no pude evitar ponerla por su contundencia, he de aceptar que no se aplica del todo a Una llamada perdida ( Chakushin ari , 2003), la película que ha provocado este texto. Con sus cerca de setenta filmes a cuestas, Takashi Miike ha llegado a una excelencia formal pocas veces vista y, por tanto, de forma casi natural, también han comenzado a surgir sus detractores. Con Una llamada perdida esto se hace patente, pues no han sido pocos los que han manifestado su desacuerdo con este primer acercamiento absoluto de Miike al género de horror. Desde luego, lo que ha quedado claro, es que el público ya comienza a quedarse corto para entender a este extraordinario (en el sentido estricto de la palabr...

«Cenote (Ts’onot)». Misticismo y trascendencia.

Por José Luis Ortega Torres. I. La amplia baraja temática que actualmente nos presenta el cine documental mexicano, es prueba fehaciente de que es éste y no la ficción el género que mayormente levanta la mano cuando de filmes de calidad se trata. No es un fenómeno nuevo, durante prácticamente toda la historia del cine mexicano la veta documental le ha dado gran impacto, reconocimiento y trascendencia al cine nacional con regularidad y perseverancia. Cada año la escena del cine mexicano nos presenta un puñado de documentales de valía incuestionable que deben subsistir y encontrar (siempre a contracorriente) sus propios públicos, abriéndose paso en la cartelera nacional ‘a codazos’ contra un vendaval de comedias románticas clasemedieras y aspiracionales –a cual más bobalicona, fútil e intercambiable–, de dramas autorales destinados primero al mercado de los festivales internacionales y luego, si llegan, a públicos mínimos en los nichos culturales de siempre, y alguna que otra muestr...

LA CUMBIA ASESINA. Ritmo, traición y muerte

Por: Alberto Acuña Navarijo loungeymartinis@hotmail.com Creo que la mejor manera para empezar el presente texto, será sentenciarlo del siguiente modo: La Cumbia Asesina (1991) es más naca que ponerle una playera de Snoopy al asiento del coche. No me malinterpreten. Una de las principales virtudes del que es considerado el único videohome “de culto”, es precisamente que exuda vulgaridad de una manera natural, sincera y sí, también muy divertida. No es casualidad entonces, que La Cumbia Asesina , lleve la firma de Christian González. Es curioso. Cada vez que los pelados de Revista Cinefagia , tenemos la oportunidad de hablar de Christian González, nos referimos a él como un autor maldito con comprobadas aptitudes y que anda necio con que el videohome pueda ser tomado en serio como una alternativa para hacer cine de calidad, a bajísimos costos y redituable; pero quien sabe por qué demonios hemos pasado de largo que a través de su inclasificable y abultada filmografía, ya está acostumbr...