Ir al contenido principal

CINEFAGIA NEWS: Sábato visto por Sábato


Estrenan filme íntimo sobre escritor Ernesto Sábato

-

Por Lucila Sigal

MAR DEL PLATA, Argentina (Reuters) - El escritor argentino Ernesto Sábato es reconocido por sus libros y por su compromiso con los derechos humanos, pero pocos saben de su afición por la pintura y su sentido del humor.

El cineasta Mario Sábato, hijo del autor de El Túnel y Sobre Héroes y Tumbas, realizó un documental sobre su padre que recorre la historia del escritor desde pequeño, muestra la intimidad de su casa y sus reflexiones más íntimas.

El filme, que contiene imágenes de archivos familiares que el realizador fue recopilando durante 50 años, fue estrenado en el Festival de Cine de Mar del Plata, una ciudad balnearia ubicada a 400 kilómetros de Buenos Aires.

"Más allá de las filmaciones absolutamente inéditas, de los registros muy poco o nada conocidos, de las fotos que estaban sólo para el álbum familiar, aparece otra persona. El Ernesto Sábato que todos conocen es un ser admirable. El que aparece en mi película es un ser querible", dijo Mario Sábato a Reuters.

"Es alguien con mucho sentido del humor, algo que la gente en general desconoce, es muy tierno, muy violento, muy contradictorio. Mi padre es muy mucho, muy todo", agregó.

El documental cuenta, por ejemplo, que el escritor era el décimo hijo de una familia de inmigrantes calabreses de 12 hermanos y que nació luego de la muerte de su hermano Ernestito. También relata la relación con sus padres y muestra imágenes conmovedoras junto a su fallecida mujer Matilde.

"Mi padre tuvo pesadillas durante muchísimo tiempo con su padre. Mi abuelo era un calabrés (...) muy severo, rígido, de principios fundacionales sobre los que no se puede discutir", contó el realizador, autor de 15 largometrajes.

SABATO HOY

El filme muestra la casa de Santos Lugares, una localidad de las afueras de Buenos Aires, donde el escritor de 97 años vive recluido desde hace años y el lugar desde el que reflexiona sobre su abandono de la ciencia para dedicarse a la literatura, además de la relación con su mujer, sus hijos y nietos.

"Acá he escrito todo, nunca me gustaron las grandes ciudades, creo que son alienantes", dice el escritor, en imágenes tomadas hace poco más de 10 años, puesto que su hijo no quiso exponerlo a un viaje sentimental tan movilizante a esta altura de su vida.

"Una de las grandes virtudes de la literatura de ficción cuando es profunda es que se dicen verdades. Y esas verdades son sanitarias, salvan a la comunidad entera de sueños infinitamente deseados", agrega el escritor en una parte del documental.

La película está dividida en pequeños segmentos, con un prólogo, capítulos y un epílogo, como una especie de homenaje literario. Uno de ellos habla sobre su dedicación a la pintura.

"La pintura en su vida ha sido su último capítulo. Expuso mucho afuera y con mucho éxito, pero jamás quiso exponer en Argentina (...) por el tema de los críticos, de no amargarse la vida", contó el director.

El filme también incluye una entrevista al ex presidente Raúl Alfonsín, entre otros, quien opina sobre la comisión que presidió Sábato para investigar los crímenes de la última dictadura militar argentina, que emitió el informe llamado "Nunca Más".

Hoy Sábato vive tranquilo en su casa de Santos Lugares, ya no escribe y su familia trata de que tampoco lea demasiado el diario porque, según su hijo, "siempre ha sido extremadamente sensible con todo el tema de las injusticias".

"Queremos que pase todo este tiempo en paz. Tratamos de que la tristeza no lo embargue en este último período. De salud y anímicamente está oscilante, como corresponde a una persona de 97 años", concluyó el realizador.



Entradas populares de este blog

UNA LLAMADA PERDIDA / Chakushin ari / One Missed Call

Por: Mauricio Matamoros “ Débil cuando está viva, pero fuerte cuando está muerta”. Akihiro Kitajima, Horror Movie Shi Esa cita, queda como anillo al dedo para gran número del cine de espectros japonés; sobre todo, desde el realizado con la aparición de Ringu , en 1997. Y aunque no pude evitar ponerla por su contundencia, he de aceptar que no se aplica del todo a Una llamada perdida ( Chakushin ari , 2003), la película que ha provocado este texto. Con sus cerca de setenta filmes a cuestas, Takashi Miike ha llegado a una excelencia formal pocas veces vista y, por tanto, de forma casi natural, también han comenzado a surgir sus detractores. Con Una llamada perdida esto se hace patente, pues no han sido pocos los que han manifestado su desacuerdo con este primer acercamiento absoluto de Miike al género de horror. Desde luego, lo que ha quedado claro, es que el público ya comienza a quedarse corto para entender a este extraordinario (en el sentido estricto de la palabr...

«Cenote (Ts’onot)». Misticismo y trascendencia.

Por José Luis Ortega Torres. I. La amplia baraja temática que actualmente nos presenta el cine documental mexicano, es prueba fehaciente de que es éste y no la ficción el género que mayormente levanta la mano cuando de filmes de calidad se trata. No es un fenómeno nuevo, durante prácticamente toda la historia del cine mexicano la veta documental le ha dado gran impacto, reconocimiento y trascendencia al cine nacional con regularidad y perseverancia. Cada año la escena del cine mexicano nos presenta un puñado de documentales de valía incuestionable que deben subsistir y encontrar (siempre a contracorriente) sus propios públicos, abriéndose paso en la cartelera nacional ‘a codazos’ contra un vendaval de comedias románticas clasemedieras y aspiracionales –a cual más bobalicona, fútil e intercambiable–, de dramas autorales destinados primero al mercado de los festivales internacionales y luego, si llegan, a públicos mínimos en los nichos culturales de siempre, y alguna que otra muestr...

LA CUMBIA ASESINA. Ritmo, traición y muerte

Por: Alberto Acuña Navarijo loungeymartinis@hotmail.com Creo que la mejor manera para empezar el presente texto, será sentenciarlo del siguiente modo: La Cumbia Asesina (1991) es más naca que ponerle una playera de Snoopy al asiento del coche. No me malinterpreten. Una de las principales virtudes del que es considerado el único videohome “de culto”, es precisamente que exuda vulgaridad de una manera natural, sincera y sí, también muy divertida. No es casualidad entonces, que La Cumbia Asesina , lleve la firma de Christian González. Es curioso. Cada vez que los pelados de Revista Cinefagia , tenemos la oportunidad de hablar de Christian González, nos referimos a él como un autor maldito con comprobadas aptitudes y que anda necio con que el videohome pueda ser tomado en serio como una alternativa para hacer cine de calidad, a bajísimos costos y redituable; pero quien sabe por qué demonios hemos pasado de largo que a través de su inclasificable y abultada filmografía, ya está acostumbr...