Ir al contenido principal

¿Quién diablos es... TAKASHI SHIMIZU?

Por Salvador Cañas

La mirada más aterradora del cine del nuevo siglo.

-

Cuando hablamos de cine de terror, desde hace algunos años tenemos que referirnos con puntualidad a las cintas realizadas por Takashi Shimizu, uno de los nuevos valores para el cine actual insertado en este género.


De origen japonés Shimizu, estudió Teatro y Arte en el Departamento de Filosofía y Letras de la Universidad de Kinki, abandonó sus estudios para dirigirse primero a Kyoto, donde realizó varios guiones, mas tarde se desplazó a Tokyo, donde cursó Seminario de Cine en la Universidad de de Cine Tokyo, ahí compartió pupitre con Kiyoshi Kurosawa (Cure, Loft) y Hiroshi Takahashi (guionista). Cuando realizó su primero cortometraje como parte de un ejercicio del seminario, Kurosawa y Takahashi, no dudaron en recomendarlo con Kansai TV, para que realizara un episodio de terror para la serie Gakko no Kaidan.


En 1998 realizó también para la televisión Ju-on 1 y 2 The Course TV, los primeros episodios de lo que para muchos es la gestación de una de las sagas más aterradoras del cine actual, conocidas en nuestro país como La Maldición. En ese momento a diez años de distancia de The Ring de su colega Hideo Nakata, Shimizu estremeció al público y a la crítica especializada, dando al mundo de la televisión y el cine, la garantía de que este grupo de artistas asiáticos comenzaban a configurar las mejores experiencias en lo que respecta al sentimiento del miedo.


En 2001 realizó su primer largometraje Tomie Re Birth, la tercera entrega de esta saga, donde una chica del mismo nombre regresa a vengarse por lo que le hicieron, la cual parece que nunca morirá. Tras dos años de trabajo en 2003 y 2004, Shimizu realiza para la pantalla grande Ju-on The Grudge 1 y 2 respectivamente, las siguientes dos entregas de una saga con dos de los personajes más aterradores del celuloide Kadako y Toshio, que sin duda nos han hecho sobresaltar de nuestros lugares en varias ocasiones, (como olvidar aquellos maullidos del pequeño niño).




El siguiente año, el afamado y reputado director realiza una esplendida obra fílmica, Marebito, una reflexión que nos demuestra que el terror y lo increíble puede estar justo muy cerca de nosotros. En esta ocasión Shumizu, invita a trabajar como actor protagónico a Sinya Tsukamoto (Tetsuo), realizando el personaje de un hombre obsesionado con la imagen aterradora de un rostro que grabo. Esta fijación lo lleva a investigar en el metro de Tokyo, donde en un guiño al maestro H. P. Lovecraft, encuentra a una mujer que bebe sangre y es una especie de vampiro y a su vez a otras criaturas llamadas Deros, fascinantes, misteriosas y originales.


Fue hasta 2006 que regresa a la actividad para realizar la cinta Reincarnation, uno de sus últimos trabajos donde nos deja disfrutar una vez más, de espléndidos momentos inquietantes. La filmación de una película que revive hechos ocurridos hace 35 años en un hotel de Japón, que fue testigo de varios asesinatos perpetrados por un profesor de universidad. Lo que nadie sabe es que la actriz principal deduce a partir de diversos sucesos misteriosos, que ella estuvo presente en los terribles hechos que están dispuestos a recrear y que fue una de las victimas de asesinato.


En el mismo año realizó el re make de su cinta Grudge 2, producido por Sam Raimi (Evil Dead), sin duda estas colaboraciones y la entrada al mainstream del cine hollywoodense, han de significar una formidable experiencia para los directores de cine, sin embargo, ¿esto significa calidad?, la pregunta esta abierta y las respuestas seguirán subjetivas.




Ten Nights Of Dreams, es el penúltimo trabajo en el que se involucra Takashi, donde en compañía de otros directores de diversos géneros, trabajan en la representación audiovisual del libro del mismo nombre hecho guión, del reconocido literato japonés Soseki Natsume, en donde cada capítulo o pasaje corresponde a un sueño surrealista del autor.


Lo último que sabemos del brillante cine director, es que trabaja actualmente en una cinta llamada Parasyte donde un hombre y su brazo izquierdo son la mejor esperanza de la humanidad para salvar la tierra del dominio total de unas esporas alienígenas.


A lo largo de su corta y a la vez distinguida carrera, Takashi Shimizu, nos ha mostrado una mirada sofisticada y perturbadora del cine de terror asiático, ha sido una oportuna y saludable opción para el cine mundial inscrito en este género, sin duda al igual que otros de sus colegas esta elocuente y sesuda forma de narrativa visual y de argumentos igualmente depurados, nos hacen pensar que existe un renacimiento formal para el cine de horror en el ámbito de su universo.



...estos son unos cortos del maestro Shimizu.

Entradas populares de este blog

UNA LLAMADA PERDIDA / Chakushin ari / One Missed Call

Por: Mauricio Matamoros “ Débil cuando está viva, pero fuerte cuando está muerta”. Akihiro Kitajima, Horror Movie Shi Esa cita, queda como anillo al dedo para gran número del cine de espectros japonés; sobre todo, desde el realizado con la aparición de Ringu , en 1997. Y aunque no pude evitar ponerla por su contundencia, he de aceptar que no se aplica del todo a Una llamada perdida ( Chakushin ari , 2003), la película que ha provocado este texto. Con sus cerca de setenta filmes a cuestas, Takashi Miike ha llegado a una excelencia formal pocas veces vista y, por tanto, de forma casi natural, también han comenzado a surgir sus detractores. Con Una llamada perdida esto se hace patente, pues no han sido pocos los que han manifestado su desacuerdo con este primer acercamiento absoluto de Miike al género de horror. Desde luego, lo que ha quedado claro, es que el público ya comienza a quedarse corto para entender a este extraordinario (en el sentido estricto de la palabr...

«Cenote (Ts’onot)». Misticismo y trascendencia.

Por José Luis Ortega Torres. I. La amplia baraja temática que actualmente nos presenta el cine documental mexicano, es prueba fehaciente de que es éste y no la ficción el género que mayormente levanta la mano cuando de filmes de calidad se trata. No es un fenómeno nuevo, durante prácticamente toda la historia del cine mexicano la veta documental le ha dado gran impacto, reconocimiento y trascendencia al cine nacional con regularidad y perseverancia. Cada año la escena del cine mexicano nos presenta un puñado de documentales de valía incuestionable que deben subsistir y encontrar (siempre a contracorriente) sus propios públicos, abriéndose paso en la cartelera nacional ‘a codazos’ contra un vendaval de comedias románticas clasemedieras y aspiracionales –a cual más bobalicona, fútil e intercambiable–, de dramas autorales destinados primero al mercado de los festivales internacionales y luego, si llegan, a públicos mínimos en los nichos culturales de siempre, y alguna que otra muestr...

LA CUMBIA ASESINA. Ritmo, traición y muerte

Por: Alberto Acuña Navarijo loungeymartinis@hotmail.com Creo que la mejor manera para empezar el presente texto, será sentenciarlo del siguiente modo: La Cumbia Asesina (1991) es más naca que ponerle una playera de Snoopy al asiento del coche. No me malinterpreten. Una de las principales virtudes del que es considerado el único videohome “de culto”, es precisamente que exuda vulgaridad de una manera natural, sincera y sí, también muy divertida. No es casualidad entonces, que La Cumbia Asesina , lleve la firma de Christian González. Es curioso. Cada vez que los pelados de Revista Cinefagia , tenemos la oportunidad de hablar de Christian González, nos referimos a él como un autor maldito con comprobadas aptitudes y que anda necio con que el videohome pueda ser tomado en serio como una alternativa para hacer cine de calidad, a bajísimos costos y redituable; pero quien sabe por qué demonios hemos pasado de largo que a través de su inclasificable y abultada filmografía, ya está acostumbr...