Ir al contenido principal

«Holocausto caníbal». Deodato: el morbo y el culto

Por José Luis Ortega Torres.

El canibalismo fílmico italiano es una herencia directa del género llamado mondo, documentales de alta violencia desarrollados para la exaltación del shock a partir del célebre filme Mondo Cane (Perro mundo, 1962), de los realizadores italianos Paolo Cavara, Gualtiero Jacopetti y Franco Prosperi, pero esta vez brincando las márgenes del documento escabroso a la ficción exótica que ve en las supuestas costumbres antropófagas de tribus africanas o amazónicas, el pretexto para exaltar el morbo y las escenas gore. Ese es origen de la película insignia de este filón, Holocausto Cannibali / Cannibal Holocaust (Holocausto caníbal, 1979) de Ruggero Deodato.

    Deodato, ya había emprendido el camino del exotismo salvaje tres años antes con la cinta Ultimo mondo cannibale, en 1976, película que no tuvo mayor repercusión. Sería hasta el 7 de febrero de 1980, fecha de estreno en Italia de Holocausto caníbal, que el realizador potenzano legó a la historia del cine uno de los filmes más escandalosos en toda su historia, el cual fue presentado en su momento como un documental verídico que daba fe de uno de los crímenes más salvajes cometido sobre cuatro periodistas por una tribu de antropófagos en la selva amazónica.

    El desconcierto fue más allá de Italia, propagándose la nota de que el filme recogía escenas reales de esa expedición, e incluso, en España, la revista semanal Interviú publicó algunos fotogramas de la cinta e hizo un amplio reportaje sobre ésta, acusándola de ser una supuesta snuff movie, sensación que se acrecienta porque la historia presentada es de lo más simple.

    Una expedición se ha extraviado en la jungla amazónica y el profesor Monroe organiza la partida de un nuevo grupo para buscar rastros de los desaparecidos. En su viaje, el investigador es testigo de las costumbres salvajes de los nativos, descubriendo unas latas de película pertenecientes a la excursión anterior. De regreso en Nueva York, Monroe revela los rollos: lo que se ve en las cintas da cuenta de la violencia en que incurrieron los primeros exploradores en contra de los indígenas de la región, por lo que tiempo después, una tribu de antropófagos tomó venganza, asesinándolos de manera cruel para devorarlos después, mientras que el camarógrafo sigue filmando hasta el momento de ser atacado. Entonces, la cámara cae al piso y registra hasta el último minuto de la masacre.

    Si la historia de unos rollos encontrados en medio de la nada que le muestran al mundo unas muertes inexplicables parece conocida, es porque el más grande éxito de los filmes de terror independiente, The Blair Witch Project (El proyecto de la bruja de Blair, Mayrick y Sánchez, 1999) sigue la misma fórmula.

“Hay un par de elementos que valen mucho la pena rescatar de este filme de Ruggero: es clara la influencia que esta película tuvo sobre The Blair Witch Project debido al registro en cámara de toda una serie de eventos que el espectador está obligado a ver” 1   

    Además de copiar el estilo técnico y el pretexto argumental, los directores y productores de The Blair Witch Project, también recurrieron al mismo truco comercial de vender su filme como un documental real apoyándose, como Deodato, en actores totalmente desconocidos para dar la impresión de ser víctimas reales de los macabros acontecimientos.

    Las falsas escenas de tortura, mutilación y canibalismo en Holocausto caníbal están elaboradas con un cuidado malsano y se entrelazan con tomas reales de violencia animal y otras como el descuartizamiento “en vivo” de una tortuga, todas ellas producto de un periodo misantrópico por el que atravesaba en aquel momento su director. El propio Deodato afirmó que su disgusto por la falta de respeto con la cual los noticieros y reporteros amarillistas de televisión mostraban la tragedia humana sumado al mal momento anímico por el que atravesaba debido al fallecimiento de su esposa, lo llevó a verter todo su odio a la humanidad en esta película, que se convirtió al mismo tiempo en...

    “una condena a los periodistas que hacen lo indecible por conseguir una noticia” 2

    Ruggero Deodato fue llevado ante las cortes italianas acusado de depravación, juicios que logró librar sin mayores complicaciones al demostrar la falsedad/ficción de lo mostrado en pantalla. La película consiguió un digno estreno, se descubrió que todo fue un ardid y alcanzó un éxito sin precedentes dentro y fuera de Italia, vendiéndose a decenas de países donde el morbo le garantizó ganancias millonarias, además de una malsana fiebre de las audiencias por este tipo de filmes que, de inmediato, se comenzaron a realizar al por mayor y sin menor gracia. Básicamente todos los derivados resultaron ser una verdadera calamidad, excepto uno, Cannibal ferox (Horror caníbal, 1981), filmes aún más explícito, salvaje y nauseabundo que su predecesor.

    Umberto Lenzi realizó una historia que en poco cambia: un grupo de antropólogos en el Amazonas es capturado por un grupo de traficantes, que los arrastran selva adentro. Los traficantes se contentan con destrozar villas nativas y torturar y aniquilar a sus habitantes. La venganza será doblemente brutal. Una explosión de violencia se apropia de la pantalla para mostrar todo tipo de crueldades, pero como los nativos no distinguen entre buenos y malos, terminan tanto con los traficantes como con los científicos.

    De antología las escenas gore, muy en especial aquellas que destilan una fuerte carga misógina. Si en Holocausto caníbal es bien recordado el cuerpo femenino empalado desde el recto hasta la boca, en Cannibal ferox es la imagen de una mujer colgada por los pechos hasta la muerte, la que se convirtió en la postal principal que le dio la vuelta al mundo.

    Más allá de eso hay muy poco y, no obstante, Ruggero Deodato, director todo terreno del cine fantástico italiano más morboso, grabó su nombre en ensangrentadas letras doradas para la historia del cine de aquella nación gracias a un fenómeno de exaltación del morbo por vía de la publicidad engañosa adelantado por casi cuatro décadas a su tiempo. Y es así como nacen los mitos.


HOLOCAUSTO CANÍBAL

(Holocausto Cannibali / Cannibal Holocaust)

Dirección: Ruggero Deodto; Guión: Gianfranco Clerici; Producción: Franco Di Nunzio, Franco Palaggi; Fotografía: Sergio D’Offizi; Música: Riz Ortolani; Edición: Vincenzo Tomassi; Con: Robert Kerman (Prof. Harold Monroe), Francesca Ciardi (Faye Daniels), Perry Pirkanen (Jack Anders), Luca G. Barbareschi (Mark Tomasso), Salvatore Basile (Chaco).

Italia, 1979 - 95 min.

*****

Notas:

1 Julian Langley, publicado el 28 de septiembre del 2000 en todoelcine.com

2 Citado por Manuel Valencia y Eduardo Guillot, en Sangre, sudor y vísceras, p.p. 142

Entradas populares de este blog

UNA LLAMADA PERDIDA / Chakushin ari / One Missed Call

Por: Mauricio Matamoros “ Débil cuando está viva, pero fuerte cuando está muerta”. Akihiro Kitajima, Horror Movie Shi Esa cita, queda como anillo al dedo para gran número del cine de espectros japonés; sobre todo, desde el realizado con la aparición de Ringu , en 1997. Y aunque no pude evitar ponerla por su contundencia, he de aceptar que no se aplica del todo a Una llamada perdida ( Chakushin ari , 2003), la película que ha provocado este texto. Con sus cerca de setenta filmes a cuestas, Takashi Miike ha llegado a una excelencia formal pocas veces vista y, por tanto, de forma casi natural, también han comenzado a surgir sus detractores. Con Una llamada perdida esto se hace patente, pues no han sido pocos los que han manifestado su desacuerdo con este primer acercamiento absoluto de Miike al género de horror. Desde luego, lo que ha quedado claro, es que el público ya comienza a quedarse corto para entender a este extraordinario (en el sentido estricto de la palabr...

TRES LANCHEROS MUY PICUDOS

Por: José Luis Ortega Torres Parida en 1988, justo cuando el cine de encueres picantes y albures prominentes (¿o era al revés?) se encontraba en su máximo apogeo y sintomática saturación, Adolfo Martínez Solares –de la dinastía de mismos apellidos– dirigió lo que hoy se supone es una de las obras cumbres de la sexycomedia ochentera: Tres lancheros muy picudos . Digo se supone porque en realidad, esta película no es más que la repetición ad nauseaum de sobados tópicos ya envejecidos casi al mismo tiempo de su nacimiento pero, para mayor desgracia, utilizados acá sin ningún dejo de ilación; y no es que se pretenda obtener de estas cintas paradigmas de guiones, pero por lo menos sí una lógica medianamente desarrollada dentro de los cánones de este subgénero engañosamente erotómano, como en su momento lo tuvieron El día de los albañiles (1983) y Los verduleros (1985) ambas del propio Adolfo Martínez Solares, con mismas las fórmulas pero mejor atino en su desarrollo. Existen qu...

LA CUMBIA ASESINA. Ritmo, traición y muerte

Por: Alberto Acuña Navarijo loungeymartinis@hotmail.com Creo que la mejor manera para empezar el presente texto, será sentenciarlo del siguiente modo: La Cumbia Asesina (1991) es más naca que ponerle una playera de Snoopy al asiento del coche. No me malinterpreten. Una de las principales virtudes del que es considerado el único videohome “de culto”, es precisamente que exuda vulgaridad de una manera natural, sincera y sí, también muy divertida. No es casualidad entonces, que La Cumbia Asesina , lleve la firma de Christian González. Es curioso. Cada vez que los pelados de Revista Cinefagia , tenemos la oportunidad de hablar de Christian González, nos referimos a él como un autor maldito con comprobadas aptitudes y que anda necio con que el videohome pueda ser tomado en serio como una alternativa para hacer cine de calidad, a bajísimos costos y redituable; pero quien sabe por qué demonios hemos pasado de largo que a través de su inclasificable y abultada filmografía, ya está acostumbr...