Ir al contenido principal

Entradas

Mostrando entradas de marzo, 2008

TRES LANCHEROS MUY PICUDOS

Por: José Luis Ortega Torres Parida en 1988, justo cuando el cine de encueres picantes y albures prominentes (¿o era al revés?) se encontraba en su máximo apogeo y sintomática saturación, Adolfo Martínez Solares –de la dinastía de mismos apellidos– dirigió lo que hoy se supone es una de las obras cumbres de la sexycomedia ochentera: Tres lancheros muy picudos . Digo se supone porque en realidad, esta película no es más que la repetición ad nauseaum de sobados tópicos ya envejecidos casi al mismo tiempo de su nacimiento pero, para mayor desgracia, utilizados acá sin ningún dejo de ilación; y no es que se pretenda obtener de estas cintas paradigmas de guiones, pero por lo menos sí una lógica medianamente desarrollada dentro de los cánones de este subgénero engañosamente erotómano, como en su momento lo tuvieron El día de los albañiles (1983) y Los verduleros (1985) ambas del propio Adolfo Martínez Solares, con mismas las fórmulas pero mejor atino en su desarrollo. Existen qu...

10,000 A. C. / 10,000 B. C.

Por: Rodrigo Vidal Tamayo No es otra tonta película de verano. Con justa razón se cree que las películas realizadas ex profeso para atraer gente a la taquilla –comúnmente estrenadas en verano por ser el período vacacional, aunque en realidad comienzan a aparecer desde marzo- son obras vacías, hechas con la idea de apantallar a la gente e impedir una posterior discusión sobre ellas, pues su contenido no da para una retroalimentación posterior. Ejemplos de lo anterior tenemos con los hits del año pasado: Transformers habrá sido lo espectacular que quieran (¡Y vaya que lo fue!) pero no tuvo carnita como para buscarle alguna analogía de esas que la ciencia ficción dura sabe manejar muy bien. Spiderman 3 provocó la salivación de todos los nerdos que queríamos ver a Venom en la pantalla grande pero termino siendo tan intrascendente como las últimas aventuras del arácnido en los cuentos (aunque por obra y gracia de Stan lee ello no impidió que fuera un festín orgásmico de viñetas con...

PROMESAS PELIGROSAS / Eastern Promises

Por: Mauricio Matamoros En la presente década el cine de David Cronenberg parece que inició su mutación más extraña e inesperada. De Shivers (1975), su primer filme industrial, a Eastern Promises (2007), no sólo 32 años los separan, sino una serie de momentos y logros que parecen hablar de dos realizadores totalmente distintos. En esas tres décadas, Cronenberg nos ha regalado (tan sólo asistiendo a las salas de cine o localizando sus filmes en diversos formatos) anarquía fílmica, genialidad discursiva, maestría formal, conceptos sin precedente, y ya últimamente historias más universales, aunque igualmente instaladas en una locura psicosomática. Pero con Eastern Promises , como se mencionaba, Cronenberg ha dado el paso más aventurado, radical y aterrorizante de su mutación fílmica: se ha convertido en un mercachifle del cine hollywoodense. No saben cómo me cuesta decir esto, pues Cronenberg continúa siendo uno de los creadores que más respeto (una filmografía brillante –con excepci...

THE CALL OF CTHULHU

Por: Rodrigo Vidal Tamayo El amanecer de los dioses. Si ya leyeron el artículo dedicado al cine lovecraftiano que se encuentra en este mismo sitio, pueden concluir que hacer películas basadas en la obra del genio de Providence no es fácil. Los lectores mediocres siempre han criticado la obra de Howard Phillips Lovecraft mencionando que el abuso de adjetivos como inenarrable, desconocido, pavoroso, etcétera, son una muletilla abusada por el escritor, y que demuestra su incapacidad como literato al evitar dar descripciones más precisas sobre las entidades a las que hace referencia. Llamo a esos críticos lectores mediocres, porque el exigir una descripción exacta de las narraciones no es sino pereza mental. El mayor éxito de Lovecraft es precisamente que habla del miedo tal como ocurre: de forma irracional e imprecisa. Quisiera ver a esos denostadores tratando de describir detalle a detalle cómo era la entidad cthulhiana que los acosó, pues cuando uno se encuentra aterrado es más...

SE LLAMABA... FERNANDO FERNÁN GÓMEZ

Por: Alberto Rodríguez Vargas Nombre completo: FERNANDO FERNÁN GÓMEZ Actividad: actor, director, escritor Lugar y fecha de nacimiento: Lima, Perú, 28 de agosto de 1921 Lugar y fecha de defunción: Madrid, España, 21 de noviembre de 2007. Datos biográficos: Nació en Lima, Perú, pero a los pocos días su familia viajó a Buenos Aires, Argentina , donde fue registrado, para posteriormente asentarse en España , donde obtuvo la nacionalidad. Al estallar la guerra civil interrumpe sus estudios de Filosofía y Letras. Inició su carrera artística como comparsa en teatro. Al termino del conflicto bélico, alternó el teatro con el cine, participando en más de 180 producciones. Su debut cinematográfico como actor fue en la película Turbante blanco (1943). En teatro representó obras de los más variados autores: Jardiel Poncela, Ibsen, Bertold Brecht, Valle-Inclán, etc. Interviene en doblajes cinematográficos, r...

UNA LLAMADA PERDIDA / Chakushin ari / One Missed Call

Por: Mauricio Matamoros “ Débil cuando está viva, pero fuerte cuando está muerta”. Akihiro Kitajima, Horror Movie Shi Esa cita, queda como anillo al dedo para gran número del cine de espectros japonés; sobre todo, desde el realizado con la aparición de Ringu , en 1997. Y aunque no pude evitar ponerla por su contundencia, he de aceptar que no se aplica del todo a Una llamada perdida ( Chakushin ari , 2003), la película que ha provocado este texto. Con sus cerca de setenta filmes a cuestas, Takashi Miike ha llegado a una excelencia formal pocas veces vista y, por tanto, de forma casi natural, también han comenzado a surgir sus detractores. Con Una llamada perdida esto se hace patente, pues no han sido pocos los que han manifestado su desacuerdo con este primer acercamiento absoluto de Miike al género de horror. Desde luego, lo que ha quedado claro, es que el público ya comienza a quedarse corto para entender a este extraordinario (en el sentido estricto de la palabr...

FICCO 2008: EL VUELO DEL GLOBO ROJO / Le voyage du ballon rouge

Por: José Luis Ortega Torres El fin último del cine entendido como espectáculo es divertir, entretener. Vaya, que ya de menos debería brindar, como mínimo, un par de horas de distracción a la cotidianidad de la rutina. A fin de cuentas para eso paga el espectador su boleto. Ahora bien, se entiende, y de alguna manera justifica, que algunos realizadores busquen la trascendencia fílmica por medio de planteamientos argumentales y/o estéticos de sobrada capacidad poética para permanecer no sólo en la memoria de los espectadores, sino para lograr la inmortalidad escribiendo su nombre con letras de oro en el palmarés de un festival cinematográfico, va... se acepta. Pero de eso, a que busque tomarle el pelo al respetable, dista una gran distancia. Por otro lado, en Revista Cinefagia somos amplios partidarios del cine oriental en todas sus modalidades, desde monstruos gigantes, espadachines voladores y por supuesto el cine de arte y ensayo... pero lo que no podemos perdonar es que por el...