28 FORO INTERNACIONAL DE LA CINETECA NACIONAL

De recreaciones y reinvenciones

Por: Fco. Javier Quintanar Polanco


Bajo el slogan “Recreaciones de la Realidad”, en unos días iniciará la vigésimo octava emisión del Foro de la Cineteca. Un slogan que tal vez suene un tanto pomposo y hasta reiterativo… ya que se podría decir que, a fin de cuentas, una de las cosas que el cine hace por naturaleza es recrear la realidad. Sin embargo, este slogan parece ser muy apropiado para describir, de forma particular, el contenido de las cintas que conforman este Foro, ya que (al margen de una selección de cintas que este año me pareció bastante afortunada), muchas de ellas buscan mostrar aspectos de una realidad cotidiana, pero desde un punto de vista o un ángulo distinto a los esperados.

Por ejemplo, cintas como Postales de Leningrado (Mariana Rondón, Venezuela, 2007) o El Paraíso de Hafner (Hafner’s Paradise, Günter Schwaiger, Austria-España, 2007), nos hablan de temas de la historia reciente que ya han sido tratados en cine anteriormente (como puede ser la guerrilla latinoamericana o el fascismo) pero lo hace desde perspectivas inusuales o insólitas: en el caso de la primera, desde el punto de vista de los niños cuyos padres participaron en la guerrilla, y que a causa de ello tuvieron que buscar (desde su óptica infantil) una explicación a un mundo y una época convulsiva y compleja. En el caso del segundo filme, se trata de la visión del Nazismo y el Holocausto, pero desde el punto de vista de un ex oficial de las Waffen-SS que, lejos de mostrar alguna señal de remordimiento, sigue convencido de la causa nazi y espera con fervor la llegada de un nuevo Reich que sacuda al mundo. Obviamente, los universos en los cuales se encuentran imbuidos los personajes centrales de estas narraciones cinematográficas, influyen significativamente en la recreación (que más bien se vuelve reinvención) de la realidad histórica.

Y si de historia hablamos, 12:08 Al Este de Bucarest (A fost sau n-a fost?, Rumania, 2006), hace una critica (armándose con un humor cáustico y desenfadado) sobre los hechos que desembocaron en la caída del dictador Nicolae Ceausescu. A través de un jubilado y un profesor de historia, se inicia un proceso de reconstrucción de los hechos para analizar lo que pudo haber pasado en ese entonces, y entender como pudo surgir el movimiento que derrocase al dictador. Obra de Corneliu Porumboiu y que constituye una nueva muestra del cine rumano actual, cuyo aire cómico se contrapone a otros trabajos de otros de sus colegas y compatriotas como Cristi Puiu (La muerte del Señor Lazarescu) o Cristian Mungiu (4 meses, 3 semanas, 2 días).

Por otro lado, Kurt Cobain. Sobre un hijo (Kurt Cobain About a Son, A. J. Schnack, Estados Unidos, 2007) y Goodbye, America (Sergio Oksman, España, 2006) revelan aspectos poco o nada conocidos sobre diferentes celebridades, dándole voz a los artistas (a través de diferentes entrevistas) quienes nos hablan no solo de sí mismos, sino de su forma de ver el mundo, y sacan a la luz verdades muy reveladoras que complementan (o replantean) la imagen que pudiésemos tener de tales personajes. Así, mientras Kurt Cobain. Sobre un hijo nos permite vislumbrar la forma de pensar y sentir de del músico, desde sus humildes orígenes hasta la cima de su éxito (con todos los inconvenientes y malestares que esto trajo para el malogrado líder de Nirvana), por su parte Goodbye, America nos presenta un lado poco conocido del actor Al Lewis, a quien ustedes ubicarán mejor como el Abuelo Vampiro de La Familia Munster. Mas allá de su personaje, Lewis comparte con nosotros sus experiencias personales y sus opiniones de la sociedad norteamericana comprendiendo un período que van desde la Segunda Guerra Mundial hasta el 11 de Septiembre. También allí nos enteramos que Lewis tenía un programa radiofónico, y que era un activista político de posiciones radicales y muy crítico de la sociedad en la cual le tocó vivir.

Y ya que hablamos de celebridades que critican a las sociedades en las cuales crecieron, hay que mencionar la inclusión (en este Foro) de El chico (The Kid, Estados Unidos, 1921), uno de los mediometrajes clásicos de Charles Chaplin donde, haciendo gala de sus múltiples talentos (tanto delante como detrás de la cámara), nos presenta el sencillo relato de su inconfundible vagabundo, quien en esta ocasión tiene que hacerse cargo de un niño abandonado, al cual cría y educa como su hijo, en un medio paupérrimo y hostil con el desposeído. Un filme conmovedor a la par que gracioso (por decir lo menos), en una copia excelente, y que demuestra cuan vigente sigue siendo el cine de Chaplin.

En contraposición con la visión Chapliniana de la pobreza, está Tropa de élite (Tropa de elite, Brasil, 2007). Filme del carioca José Padilha, una vertiginosa historia sobre las andanzas de un comando policiaco de élite que se dedica a entrar a las favelas, para dar caza a narcotraficantes. Esta es una cinta que despertará polémica y a más de uno le disgustará, por su visión un tanto propagandística a favor de la mencionada fuerza policíaca (más parecida a un cuerpo paramilitar), contrapunteada con una visión decadente y terrible de las favelas, dominadas por narcos, auxiliados por una nueva burguesía brasileña (que consume y distribuye la droga dentro y fuera de estos lugares) y una policía local corrupta (que los ayudan a cambio de dinero o favores).

La realidad recreada a través de la animación también tiene su espacio en este Foro, en la forma de Persépolis (Estados Unidos-Francia, 2007) realizada por Marjane Satrapi y Vincent Paronnaud, basada en los comics creados por Satrapi, los cuales a su vez están inspirados en vivencias personales de la artista, originaria de Irán. Aquí nuevamente vemos el mundo a través de la infancia y adolescencia de una niña iraní, y descubrimos a su lado la música occidental, el terror que encierran las dictaduras y el fundamentalismo excesivo, la guerra con sus vecinos iraquíes, y su viaje a Europa donde tiene oportunidad de crecer, desarrollarse y comprender mejor su mundo, pero que a la vez la llena de dudas, dolor, decepción y confusión. Fue nominada al Oscar por mejor filme animado.

Otro filme que fue nominado (e ignorado completamente) durante la pasada entrega de los Oscares fue El llanto de la mariposa (Le Scaphandre et le Papillon, Francia-Estados Unidos, 2007). Realizada por Julian Schnabel quien adapta la novela del mismo nombre, la cual narra la historia verídica de Jean-Dominique Bauby, un periodista que en 1985 sufre un ataque que lo deja paralizado de casi todo su cuerpo. Solo puede comunicarse a través de parpadeos de su ojo izquierdo. Utilizando este método, Bauby logra narrar el proceso por medio del cual logra liberarse de la prisión en que su cuerpo se ha convertido, para alcanzar la libertad mediante la imaginación.

Si bien la imaginación logra liberar a unos, a otros puede esclavizarlos y llevarlos a la locura, como le pasa a la protagonista del largometraje Obsesionada (Anna M., Francia, 2007). Tercer trabajo del director y escritor francés Michel Spinosa, que se enfoca en la erotomanía, un trastorno mental donde el enfermo está convencido de ser amado por un individuo al que le es completamente indiferente. A través del relato de Anna (la mencionada protagonista), vamos internándonos en los intrincados recovecos de este trastorno, que la lleva a desarrollar una relación retorcida y enfermiza hacia su fisioterapeuta. Una cinta que gravita cerca de trabajos como Repulsión (Polanski, 1965) o El infierno (Chabrol, 1994).

Otra relación enfermiza e intensa es retratada en Una vieja amante (Une vieille maîtresse, Francia-Italia, 2007) drama de época realizado por Catherine Breillat (Romance, 1999) que adapta la novela homónima de Jules-Amédée Barbey d’Aurevilly, y narra las desventuras de la Marquesa de Flers y su nieta, cuando esta última se casa con Ryno de Marigny, un noble que ha estado bajo el yugo seductor de una cortesana seductora y siempre envuelta en el escándalo. Marigny quiere dejarla definitivamente, pero las cosas no parecen ser tan sencillas…

Y si de relaciones conflictivas y poco comunes hablamos, Intimidades de Shakespeare y Víctor Hugo (México, 2008) de Yulene Olaizola, nos presenta una de ellas. Que el título no los engañe: no se trata de los secretos íntimos de estos dos dramaturgos, sino de una casa de huéspedes ubicada entre dichas calles (por los rumbos de la colonia Anzures); y que pertenece a la abuela de la realizadora, quien a través de este documental nos comparte algunas de sus recuerdos personales y nos habla de las relaciones afectivas que surgieron con personajes vinculados a este lugar, en particular una de ellas: la de un inquilino que estuvo relacionado con una serie de (al menos 13) asesinatos llevados a cabo por un estrangulador.

Complementan este Foro las cintas Familia tortuga (México, 2006) de Ruben Imaz Castro, Siete instantes (México, 2008) de Diana Cardozo, y Sueños de Rock & Roll (Honeydripper, Estados Unidos, 2007) del veterano John Sayles (Estrella Solitaria, Limbo, El Secreto De Las Focas), cintas un tanto menores si las comparamos con el grueso de todas las propuestas cinematográficas arriba mencionadas.

14 películas (en realidad 15, si consideramos a El Paraíso de Hafner que por razones que desconozco sólo se proyectará en la Cineteca) que dan puntos de vista diferentes, disímbolos y el algunos casos opuestos, sobre la realidad y la actualidad de nuestro mundo y nuestra sociedad. Vale la pena que vean al menos una de estas recreaciones (o reinvenciones, reinterpretaciones, como gusten llamarlas). La selección de este año fue, a mi parecer, muy atinada.