Ir al contenido principal

CASI DIVAS

Por: José Luis Ortega Torres


Cuando vi el trailer de Casi divas pensé que podría ser una comedia divertida sobre las rivalidades entre cuatro jovencillas luchando por entrar al mundo de la televisión, con todo y los tópicos que eso arrastra: amistad, desilusiones, lecciones de vida y uno que otro romance. Lo que en el papel se supone debe de ser una comedia rosa que, si bien evidencia su filiación televisiva –más aun llevando en los papeles principales a rostros de telenovela como Julio Bracho, Patricia Llaca y Ana Layevska–, no deja de asumirse como un proyecto fílmico; sin embargo, una vez teniendo el resultado en pantalla, se descubre así misma como una pobrisíma producción que no sólo deja ver su falta de medios técnicos, sino que exhibe la saturación premeditada de tópicos argumentales que no dan pie con bola en ningún caso.

Pequeño detalle que es de reprochar cuando el guión viene firmado por Issa López –quién precisamente se ha dado a notar en el medio fílmico nacional por su pluma antes que como directora–, responsable de los guiones de taquillazos como Ladie's Night y Niñas mal, pero cuya ópera prima al mando, Efectos secundarios, pasó más bien sin pena ni gloria.

Si echamos un vistazo a la obra fílmica de López podremos darnos cuenta que ésta es una olla donde todos los clichés se baten: las fresas son re’fresas, los strippers lo son por necesidad y no por jariosos, los (y las) adolescentes son babosos y, en la película que ahora tocamos, las anoréxicas son rubias y ricas, los oaxaqueños analfabetos (¡Ay, pobrecito, no sabe leer!), las chihuahuenses costureras y los de ciudad Neza nacos a huevo. Eso en cuanto a la caracterización de los personajes, ya no digamos en las motivaciones que los dirigen.

Patricia Llaca (Eva Gallardo)

Así vemos desfilar por la pantalla a cuatro chavas que buscan ganarse el puesto de la nueva diva que deja vacante la actriz histérica-neurótica-psicótica Eva Gallardo (Llaca, sobre actuada ad nauseaum), nomás por joderle la vida al productor plagiario y calenturiento Alejandro Mateos (siempre digno y divertido Bracho), quien a su vez, para fastidiarla aún más, decide convocar a un concurso nacional para encontrar a la actriz que México esperaba. Triste e indigna herencia del reallity show televisivo que, mira nada más que inteligente es Issa, ¡La convirtió en el argumento para una novedosa película mexicana!

En ese caso, mejor le recomiendo al publico cinéfago (y a la propia Issa López) que consiga la –esa sí, divertidísima– cinta franco-belga-holandesa Quiero ser famosa / Iedereen beroemd!, dirigida en el 2000 por Dominique Deruddére; sí, el mismo de la adaptación cinematográfico-bukowskiana de El amor es un perro infernal. Lamentablemente, tampoco con Casi divas se está descubriendo el hilo negro ni se está siendo original.

Diana García (Catalina)

Quizá de ahí que se busque cargar de cierto ánimo de denuncia a una historia que por todos lados hace agua y, aunque la intención sea loable, de nueva cuenta la falta de delicadeza en el armado de la trama tira todo al suelo. Así, en poco más de cien insulsos minutos se meten con calzador temas tan dispares como el transexualismo y su discriminación; o bien, la desaparición de mujeres en Ciudad Juárez, exhibida de una manera tan absurda, que se llega a hacer del personaje de Catalina el portavoz de un delicado tema que merece más respeto que un par de escenas delatoras en medio de una comedieta.

Ni qué decir de la bulimia, del tráfico de influencias e incluso de las insinuaciones de prostitución de Ximena con tal de ganarse el papel central, una Casi güila profesional que sueña que con esas artimañas podrá conquistar Hollywood, ínfimo sueño húmedo de la high class mexicana.

Maya Zapata, la mejor (Francisca)

Si bien la pericia cinematográfica no es el mejor atributo de Efectos secundarios, sorprende que la directora, aun en su segundo largometraje, siga utilizando encuadres rutinarios y monótonos, dejando ver la timidez (o flojera) por proponer algo medianamente novedoso en lo visual, ya que en lo argumental no había mucha tela de donde cortar.

Resulta lamentable ver desperdiciado el talento de Hans Zimmer –ganador del Oscar por la partitura de Gladiador– musicalizando algo que finalmente será opacado por graznidos de Cuasi divas. Lamentable, también, ver desfilar con desgano a actores sobradamente capaces como Maya Zapata o el desperdiciado Gustavo Sánchez Parra (haciendo el papel de un norteño tan malo, pero tan malo, que le apodan Satán) y de emergentes interesantes como Daniela Schmidt (ésta sí divertiéndose de lo lindo) y Diana García (descubierta vía Drama/Mex) en una cinta tan menor, incluso, hasta en el scouting de las locaciones, filmando casi en su totalidad en el Centro Nacional de las Artes y en el Cinemark de al lado, pobremente disfrazados de televisora que se pretende risiblemente primermundista...


CASI DIVAS

Dirección y Guión: Issa López; Producción: Luz María Rojas; Fotografía: Carlos Aguilera; Música: Hans Zimmer; Edición: Jorge García; Con: Patricia Llaca (Eva Gallardo), Julio Bracho (Alejandro Mateos), Francisca (Maya Zapata), Ana Layevska (Ximena Lizárraga), Daniela Schmidt (Yesenia), Diana García (Catalina)

México, 2007. 107 min.

Entradas populares de este blog

UNA LLAMADA PERDIDA / Chakushin ari / One Missed Call

Por: Mauricio Matamoros “ Débil cuando está viva, pero fuerte cuando está muerta”. Akihiro Kitajima, Horror Movie Shi Esa cita, queda como anillo al dedo para gran número del cine de espectros japonés; sobre todo, desde el realizado con la aparición de Ringu , en 1997. Y aunque no pude evitar ponerla por su contundencia, he de aceptar que no se aplica del todo a Una llamada perdida ( Chakushin ari , 2003), la película que ha provocado este texto. Con sus cerca de setenta filmes a cuestas, Takashi Miike ha llegado a una excelencia formal pocas veces vista y, por tanto, de forma casi natural, también han comenzado a surgir sus detractores. Con Una llamada perdida esto se hace patente, pues no han sido pocos los que han manifestado su desacuerdo con este primer acercamiento absoluto de Miike al género de horror. Desde luego, lo que ha quedado claro, es que el público ya comienza a quedarse corto para entender a este extraordinario (en el sentido estricto de la palabr...

TRES LANCHEROS MUY PICUDOS

Por: José Luis Ortega Torres Parida en 1988, justo cuando el cine de encueres picantes y albures prominentes (¿o era al revés?) se encontraba en su máximo apogeo y sintomática saturación, Adolfo Martínez Solares –de la dinastía de mismos apellidos– dirigió lo que hoy se supone es una de las obras cumbres de la sexycomedia ochentera: Tres lancheros muy picudos . Digo se supone porque en realidad, esta película no es más que la repetición ad nauseaum de sobados tópicos ya envejecidos casi al mismo tiempo de su nacimiento pero, para mayor desgracia, utilizados acá sin ningún dejo de ilación; y no es que se pretenda obtener de estas cintas paradigmas de guiones, pero por lo menos sí una lógica medianamente desarrollada dentro de los cánones de este subgénero engañosamente erotómano, como en su momento lo tuvieron El día de los albañiles (1983) y Los verduleros (1985) ambas del propio Adolfo Martínez Solares, con mismas las fórmulas pero mejor atino en su desarrollo. Existen qu...

LA CUMBIA ASESINA. Ritmo, traición y muerte

Por: Alberto Acuña Navarijo loungeymartinis@hotmail.com Creo que la mejor manera para empezar el presente texto, será sentenciarlo del siguiente modo: La Cumbia Asesina (1991) es más naca que ponerle una playera de Snoopy al asiento del coche. No me malinterpreten. Una de las principales virtudes del que es considerado el único videohome “de culto”, es precisamente que exuda vulgaridad de una manera natural, sincera y sí, también muy divertida. No es casualidad entonces, que La Cumbia Asesina , lleve la firma de Christian González. Es curioso. Cada vez que los pelados de Revista Cinefagia , tenemos la oportunidad de hablar de Christian González, nos referimos a él como un autor maldito con comprobadas aptitudes y que anda necio con que el videohome pueda ser tomado en serio como una alternativa para hacer cine de calidad, a bajísimos costos y redituable; pero quien sabe por qué demonios hemos pasado de largo que a través de su inclasificable y abultada filmografía, ya está acostumbr...