Ir al contenido principal

REVISTA CINEFAGIA RECOMIENDA...

Por Francisco Javier Quintanar Polanco
(visita La guarida del armadillo)


Si quieres una invitación a la función inaugural este
martes 26 de agosto a las 20:00 hrs
en la Sala 3 de la Cineteca Nacional
PÚCHALE A LA IMAGEN





El Macabro ya está aquí, y viene con una interesante selección de lo mejor del cine de este género de ayer y hoy. La inauguración se llevará a cabo el próximo martes, a las 20:00 horas, en la Cineteca Nacional. La película encargada de inaugurar este festival será Tetsuo: El hombre de Hierro (1989) de Shinya Tsukamoto, director nipón al cual la edición de este festival le dedica una retrospectiva. A continuación, les reproduzco la información brindada por los organizadores:


Del 26 de agosto al 11 de septiembre, Macabro llenará las pantallas de la Cineteca Nacional , el complejo Cinemex Plaza Insurgentes y el Cinematógrafo del Chopo, con las imágenes de horror extremo, la fantasía oscura y los monstruos infaltables: los zombis.


SHINYA TSUKAMOTO: POESÍA EXTREMA

Después de años de búsqueda e intentos fallidos, Macabro por fin presenta en México la retrospectiva de Shinya Tsukamoto, con la presentación de películas como Haze (2005), Vital (2004), Snake of June (2002), Bullet Ballet (1998), Tokyo Fist (1995), Adventures of Denchu Kozo (1987), Tetsuo II: Body Hammer (1992) y la película que posiblemente sea la más conocida de su filmografía y que inaugurará la presente edición del Festival: Tetsuo: El Hombre de Hierro (1989).


La obra de Shinya Tsukamoto únicamente había sido vista en México en los círculos underground, maratones nocturnos y cineclubes, adoptando rápidamente el status de culto por su universo particular de hombres impersonales convertidos en máquinas, ambientes urbanos de pesadilla y sexo ocasional. Comparado por muchos con Lynch y Cronenberg, el tema principal en la obra de Tsukamoto es la necesidad de la mutación humana.


La obra de Shinya Tsukamoto ha recibido una gran cantidad de premios, entre los cuales destacan los otorgados por el Festival Internacional de Venecia, el Fantasporto, el Festival Internacional de Gijón y el Festival Internacional de Bruselas, entre otros.


MÉXICO MACABRO: AARÓN SOTO Y ESCANDALOS FILMS


Escandalos Productions es un colectivo de películas underground establecido en Tijuana, fundado por Aarón Soto, Cathy Alberich y Édgar Guerra. Su provocativa visión ha ganado notoriedad y la atención de figuras como Mark Romanek, Guillermo del Toro y Rodrigo Gudiño. En 2006, el Museo de Arte Contemporáneo, en conjunto con la Fundación Rockefeller , seleccionó el trabajo de Aarón Soto para ser exhibido en Estados Unidos, por lo que es considerado como la primera sensación underground de México. El programa se compone por cortometrajes como Omega Shell, Hueso, Algesia y Ulises, entre otros, los cuales serán presentados por el director Aarón Soto.


MACABRO CLÁSICO: 40 ANIVERSARIO DE LA NOCHE DE LOS MUERTOS VIVIENTES


La noche de los muertos vivientes marcó sin duda el inicio de una nueva era en el cine de horror. Pese a que el gore ya había nacido, George A. Romero no sólo le abrió las puertas a un cine claustrofóbico, sangriento y crítico con su entorno, sino que le dio fuerza y brutalidad al género iniciado por Gordon Lewis y le dio más vida que nunca, aunque resulte paradójico, a la figura del zombi. Un monstruo devorador de carne y sangre humana que desde entonces no ha dejado de caminar por la tierra de la cinematografía y salpicarnos con el vital líquido rojo que corre por nuestras venas.


El Festival Macabro hace un merecido homenaje a este clásico cinematográfico con la proyección de la película en 35 milímetros y un performance a cargo del estudio de maquillaje y efectos especiales Zombie Studios, en exclusiva en la Cineteca Nacional , el sábado 30 de agosto.


TERROR 2008


Como cada año, Macabro trae películas independientes, que muestran el panorama del cine de terror contemporáneo. Así, este año presentaremos la sangrienta y paranoica Tooth and Nail (Diente y uña), película del director Mark Young que formó parte de la ya famosa muestra de terror 8 Films to die for; la persecución filmada a modo de documental de Five across the eyes (Cinco a través de los ojos); el desolado, primitivo y post apocalíptico escenario de The Vanguard (La vanguardia) y el documental de zombis Zombies Diaries (Diarios zombis).


PROPUESTA MACABRO


Como cada año, en Macabro presentamos una colección de cortometrajes de países como Gran Bretaña, Australia, Alemania, Japón y Brasil, entre otros. Destacan los programas Psycho Shorts, Universos paralelos y Panorama Macabro.


NUEVAS SECCIONES: FANTÁSTICO


Este año, Macabro inaugura dos nuevas secciones. Ante la constante presencia del cine fantástico en nuestro festival, hemos decidido dedicarle una sección, que inaugura la película Man on Earth, de Richard Schenkman, y escrita por Jerome Bixby, autor de Dimensión desconocida y el original Viaje a las estrellas. Schenkman nos entrega una historia fantástica desprovista de efectos especiales en la cual un científico se enfrenta a su propia inmortalidad.


La otra sección, Terror Latinoamericano, como su nombre lo dice, presentará películas de otros países del continente con la idea de dar a conocer su quehacer fílmico en dicho género.


ALIANZA DE FESTIVALES DE CINE FANTÁSTICO


En Macabro, celebramos este año la creación de la Alianza de Festivales Latinoamericanos de Cine Fantástico; así, junto al Buenos Aires Rojo Sangre, el Santiago Rojo Sangre, el Montevideo Fantástico, RioFan, Fantaspoa y el Puerto Rico Horror Film Fest, Macabro se convierte en el Festival referencia de su tipo en México y lanza por primera vez una sección dedicada a esta alianza: la selección ALFCF, dedicada al cine fantástico y de terror latinoamericano.


FECHAS Y SALAS


El Festival iniciará sus actividades el martes 26 de agosto en la Cineteca Nacional y continuará su recorrido el 29 en el Complejo Plaza Insurgentes de Cinemex, para cerrar en el Cinematógrafo del Chopo a partir del 5 de septiembre, hasta el 11 de septiembre.

Entradas populares de este blog

UNA LLAMADA PERDIDA / Chakushin ari / One Missed Call

Por: Mauricio Matamoros “ Débil cuando está viva, pero fuerte cuando está muerta”. Akihiro Kitajima, Horror Movie Shi Esa cita, queda como anillo al dedo para gran número del cine de espectros japonés; sobre todo, desde el realizado con la aparición de Ringu , en 1997. Y aunque no pude evitar ponerla por su contundencia, he de aceptar que no se aplica del todo a Una llamada perdida ( Chakushin ari , 2003), la película que ha provocado este texto. Con sus cerca de setenta filmes a cuestas, Takashi Miike ha llegado a una excelencia formal pocas veces vista y, por tanto, de forma casi natural, también han comenzado a surgir sus detractores. Con Una llamada perdida esto se hace patente, pues no han sido pocos los que han manifestado su desacuerdo con este primer acercamiento absoluto de Miike al género de horror. Desde luego, lo que ha quedado claro, es que el público ya comienza a quedarse corto para entender a este extraordinario (en el sentido estricto de la palabr...

TRES LANCHEROS MUY PICUDOS

Por: José Luis Ortega Torres Parida en 1988, justo cuando el cine de encueres picantes y albures prominentes (¿o era al revés?) se encontraba en su máximo apogeo y sintomática saturación, Adolfo Martínez Solares –de la dinastía de mismos apellidos– dirigió lo que hoy se supone es una de las obras cumbres de la sexycomedia ochentera: Tres lancheros muy picudos . Digo se supone porque en realidad, esta película no es más que la repetición ad nauseaum de sobados tópicos ya envejecidos casi al mismo tiempo de su nacimiento pero, para mayor desgracia, utilizados acá sin ningún dejo de ilación; y no es que se pretenda obtener de estas cintas paradigmas de guiones, pero por lo menos sí una lógica medianamente desarrollada dentro de los cánones de este subgénero engañosamente erotómano, como en su momento lo tuvieron El día de los albañiles (1983) y Los verduleros (1985) ambas del propio Adolfo Martínez Solares, con mismas las fórmulas pero mejor atino en su desarrollo. Existen qu...

LA CUMBIA ASESINA. Ritmo, traición y muerte

Por: Alberto Acuña Navarijo loungeymartinis@hotmail.com Creo que la mejor manera para empezar el presente texto, será sentenciarlo del siguiente modo: La Cumbia Asesina (1991) es más naca que ponerle una playera de Snoopy al asiento del coche. No me malinterpreten. Una de las principales virtudes del que es considerado el único videohome “de culto”, es precisamente que exuda vulgaridad de una manera natural, sincera y sí, también muy divertida. No es casualidad entonces, que La Cumbia Asesina , lleve la firma de Christian González. Es curioso. Cada vez que los pelados de Revista Cinefagia , tenemos la oportunidad de hablar de Christian González, nos referimos a él como un autor maldito con comprobadas aptitudes y que anda necio con que el videohome pueda ser tomado en serio como una alternativa para hacer cine de calidad, a bajísimos costos y redituable; pero quien sabe por qué demonios hemos pasado de largo que a través de su inclasificable y abultada filmografía, ya está acostumbr...