Ir al contenido principal

Entradas

Mostrando entradas de febrero, 2008

PÁRPADOS AZULES, luz en la oscuridad del cine mexicano

Por: Eduardo Sánchez Villagrán Los ciudadanos que habitamos en esta gran urbe llamada Ciudad de México, nos distinguimos por estar todo el tiempo enfrascados en el estrés cotidiano, el ir y venir de un lado para otro, siempre detrás de la chuleta (llámese buscar mejor ingresos económicos para sobrevivir), carentes de capacidad para comunicarnos unos con otros, inmersos en una vida mecánica donde muy pocas veces nos damos cuenta qué tan solos nos encontramos y, por añadidura, negamos que estamos sumidos en una profunda soledad. La soledad, resulta un tema que regularmente se evita dentro de las historias contadas por el cine mexicano, aunque en los últimos años pocas producciones han resultado airosas (recordemos Japón , Mil nubes de paz…El Mago, Soba por mencionar algunas) donde sus protagonistas a través de distintos procesos, se aceptan a sí mismos y buscan salir de ella sin importar cuáles sean las consecuencias. Por eso, encontrarse una cinta como Párpados Azules donde ...

H. P. LOVECRAFT EN EL CINE

Por: Mauricio Matamoros De Howard Phillips Lovecraft, se cuenta con una historia sobre su vida que se ha ido escribiendo desde hace 63 años en un intento por desempolvar hasta su psicología, pero a pesar de eso se continúa sabiendo poco. Los documentos citan que nació en Providence el 20 de agosto de 1890, y lo describen como un hombre pálido, alto y enfermizo. No obstante en esos mismos textos se nos dice que podía ser agradable con sus amigos epistolares, pero a la vez, solía ser una persona alejada de la sociedad, con alma ermitaña, homófobo y con características físicas que se acercaban al gigantismo. Aunque Lovecraft, bien que mal, fue un hombre de nuestro tiempo, el seguimiento biográfico de su vida nunca ha podido arrojar un perfil definitivo. Se nos ha ofrecido, eso si, una ambivalente existencia que parece continuar desarrollándose en las penumbras. Esa misma suerte incierta la ha corrido la obra de este providenciano al momento de brincar del papel al celuloide, pues si b...

SE LLAMABA... INGMAR BERGMAN

Por: Alberto Rodríguez Vargas Nombre Completo: ERNST INGMAR BERGMAN Actividad (es): Director, Guionista Lugar y fecha de nacimiento Uppsala, Suecia. 14 de julio de 1918 Lugar y fecha de defunción Isla de Fårö, Suecia 30 de julio de 2007 Datos biográficos Hijo de Karin Ákerblom y de Erik Bergman, pastor protestante y después, capellán real. A los 18 años deja a su familia para estudiar letras en la Universidad de Estocolmo, escribir teatro y estrenar algunas obras a principios de los años cuarenta. Su éxito hace que sea contratado como guionista de Svensk Filmmindustri, que posteriormente sería la productora de casi todas sus películas. Comienza a escribir guiones para cine y enseguida a dirigirlos, pero sin abandonar nunca el teatro. Durante los años cincuenta y sesenta llega a dirigir dos obras de teatro durante el invierno y una película en verano. En el primer período de su obra sus personajes tienen un pesimismo que marca un comportamiento al que los empuja un desti...

SE LLAMABA... MICHELANGELO ANTONIONI

Por: Alberto Rodríguez Vargas Actividad (es): DIRECTOR, GUIONISTA, EDITOR Lugar y fecha de nacimiento: Ferrara, Italia. 29 de septiembre de 1912 Lugar y fecha de defunción: Roma, Italia. 30 de julio de 2007 Datos biográficos Perteneciente a la burguesía de provincias, estudió economía y comercio en la Universidad de Bolonia, al mismo tiempo que pintaba y realizaba crítica en el diario local. Posteriormente se trasladó a Roma en donde colaboró para la revista especializada Cinema , dirigida por Vittorio Mussolini, hijo del Duce Benito Mussolini. Más tarde Antonioni entraría en el Centro Sperimentale di Cinematografía, cuna del movimiento neorrealista. Sin embargo abandonó sus estudios para trabajar como ayudante del director Marcel Carné y como guionista de Roberto Rossellini, Guiseppe de Santis y Federico Fellini. Con la experiencia que obtuvo, realizó siete cortometrajes entre los que destacan Gente del Po (1947) y Nettezza Urbana (1948). Su personal concepció...