Ir al contenido principal

CINEFAGIA NEWS: Littín y los nuevos cineastas latinoamericanos


Littín celebra un "relevo brillante" en el cine latinoamericano

-

LA HABANA (AFP) - El veterano realizador chileno Miguel Littín, quien recibió el martes el Coral de Honor en la apertura del Festival de La Habana, aseguró que su generación de cineastas tiene un "relevo brillante" en América Latina, en entrevista con la AFP.

"Hay un relevo brillante, diría yo, mujeres y hombres jóvenes que están haciendo grandes filmes, tanto documentales, en ficción y en otros géneros", dice Littín, de 66 años, cuya corta barba blanca resalta bajo la gorra negra.

Hombre de izquierda que colaboró con el extinto presidente Salvador Allende en el Gobierno de la Unidad Popular (1971-73), Littín admite que en los más 30 años de Nuevo Cine Latinoamericano "el arco se ha ampliado enormemente y la variedad de opiniones, de puntos de vista, de estética y poética es mucho más rico hoy día".

Littín, cuyas primeras películas fueron Por tierra ajena (1965) y El Chacal de Nahueltoro (1969), recibió el martes el Coral de Honor del Festival Internacional del Nuevo Cine Latinoamericano por la obra de toda su vida, junto a Nelson Pereira Dos Santos (Brasil), Jorge Sanjinés (Bolivia) y Paul Leduc (México). Eso "me llena de orgullo, en realidad, porque este Festival que amamos tanto y que tiene tanto significado, tanta importancia para la cultura cinematográfica de América Latina y del mundo, pues que me premien junto a tan distinguidos directores y amigos, sin duda que me da una gran satisfacción".

En 1973, tras el derrocamiento de Allende por el general Augusto Pinochet, Littín salió al exilio para vivir en México y luego en España, sin detener su obra, que hasta la fecha suma alrededor de 20 películas. Pero en 1985 volvió clandestinamente a su país para filmar Acta general de Chile (1986).

De regreso a España, el nobel colombiano Gabriel García Márquez le propuso escribir la historia de su película, publicada como Las aventuras de Miguel Littín clandestino en Chile, de gran éxito editorial.

Interrogado sobre la industria cinematográfica en la región y el apoyo oficial, Littín opina que "Argentina, Brasil o México son un caso de un liderazgo indiscutible desde el punto de vista industrial". Sin embargo, añade, "en los demás países que no tiene tanto apoyo la industria, sí ha surgido con mucha fuerza el talento y la calidad de las obras y la voluntad de la gente por hacer cine".

"Por lo tanto, se multiplican las coproducciones, los encuentros, debates... y esto hace pensar que tendremos un futuro mucho mejor, cuando al talento, la capacidad, la voluntad creadora de la gente, se sumen también los países y se pueda hacer una industria latinoamericana", añade el realizador.

El cine chileno "es un caso más en una América Latina que quiere imponer su imagen, el rostro de su gente en las pantallas, su historia, y vivimos hoy día un proceso muy distinto al que era hace años atrás, el inicio de la profundización de una democracia todavía incipiente", señala. "Tenemos grandes desafíos, pero hay que entender al cine chileno como parte integrante del gran movimiento latinoamericano", concluye.

De Miguel Littin, El Chacal de Nahueltoro

Entradas populares de este blog

UNA LLAMADA PERDIDA / Chakushin ari / One Missed Call

Por: Mauricio Matamoros “ Débil cuando está viva, pero fuerte cuando está muerta”. Akihiro Kitajima, Horror Movie Shi Esa cita, queda como anillo al dedo para gran número del cine de espectros japonés; sobre todo, desde el realizado con la aparición de Ringu , en 1997. Y aunque no pude evitar ponerla por su contundencia, he de aceptar que no se aplica del todo a Una llamada perdida ( Chakushin ari , 2003), la película que ha provocado este texto. Con sus cerca de setenta filmes a cuestas, Takashi Miike ha llegado a una excelencia formal pocas veces vista y, por tanto, de forma casi natural, también han comenzado a surgir sus detractores. Con Una llamada perdida esto se hace patente, pues no han sido pocos los que han manifestado su desacuerdo con este primer acercamiento absoluto de Miike al género de horror. Desde luego, lo que ha quedado claro, es que el público ya comienza a quedarse corto para entender a este extraordinario (en el sentido estricto de la palabr...

TRES LANCHEROS MUY PICUDOS

Por: José Luis Ortega Torres Parida en 1988, justo cuando el cine de encueres picantes y albures prominentes (¿o era al revés?) se encontraba en su máximo apogeo y sintomática saturación, Adolfo Martínez Solares –de la dinastía de mismos apellidos– dirigió lo que hoy se supone es una de las obras cumbres de la sexycomedia ochentera: Tres lancheros muy picudos . Digo se supone porque en realidad, esta película no es más que la repetición ad nauseaum de sobados tópicos ya envejecidos casi al mismo tiempo de su nacimiento pero, para mayor desgracia, utilizados acá sin ningún dejo de ilación; y no es que se pretenda obtener de estas cintas paradigmas de guiones, pero por lo menos sí una lógica medianamente desarrollada dentro de los cánones de este subgénero engañosamente erotómano, como en su momento lo tuvieron El día de los albañiles (1983) y Los verduleros (1985) ambas del propio Adolfo Martínez Solares, con mismas las fórmulas pero mejor atino en su desarrollo. Existen qu...

LA CUMBIA ASESINA. Ritmo, traición y muerte

Por: Alberto Acuña Navarijo loungeymartinis@hotmail.com Creo que la mejor manera para empezar el presente texto, será sentenciarlo del siguiente modo: La Cumbia Asesina (1991) es más naca que ponerle una playera de Snoopy al asiento del coche. No me malinterpreten. Una de las principales virtudes del que es considerado el único videohome “de culto”, es precisamente que exuda vulgaridad de una manera natural, sincera y sí, también muy divertida. No es casualidad entonces, que La Cumbia Asesina , lleve la firma de Christian González. Es curioso. Cada vez que los pelados de Revista Cinefagia , tenemos la oportunidad de hablar de Christian González, nos referimos a él como un autor maldito con comprobadas aptitudes y que anda necio con que el videohome pueda ser tomado en serio como una alternativa para hacer cine de calidad, a bajísimos costos y redituable; pero quien sabe por qué demonios hemos pasado de largo que a través de su inclasificable y abultada filmografía, ya está acostumbr...