Ir al contenido principal

REVISTA CINEFAGIA RECOMIENDA...

Cartelera y recomendaciones de nuestro buen amigo Javier Quintanar Polanco

En Cartelera

Una de las novedades que llegan a la cartelera comercial, es Cocalero, documental realizado por Alejandro Landes en el año 2006, y que relata el ascenso de la carrera política de Evo Morales, hasta conquistar la presidencia de Bolivia. Un documental interesante, no solo por ofrecer un retrato en claroscuros del actual presidente de ese país, sino que además presenta las diferentes caras que rodearon al proceso, y que van del amigable y solidario apoyo de las comunidades indígenas a Evo, hasta el repudio de diversos sectores que le agreden de manera ofensiva y dura, y que inclusive desataron una campaña en su contra a través de la manipulación mediática (¿les suena familiar?). Podrán ver este documental en varias salas de la ciudad, y en la Cineteca Nacional.


El que también (por fin) llega a la cartelera tras años de espera, es El Huésped (The Host/Gwoemul, Corea del Sur, 2006) obra del coreano Bong Joon-ho, en la cual una familia disfuncional tiene que enfrentar a una espantosa criatura mutante, cuando esta rapta a uno de sus integrantes. Una cinta que tiene de todo: Horror, drama y comedia en una misma trama, en la cual esta familia, además de la criatura, deberá enfrentarse con militares, científicos locos, muchedumbres sin control y un grupo de ecologistas radicales. Muy buena, se las recomiendo mucho. Tardo en llegar, ahora que está aquí, aprovechen y véanla.

5ta. Muestra Internacional de Mujeres en el cine y la televisión

Visita su sitio oficial

En Cineteca Nacional

visita su sitio oficial


Ayer dio inicio la edición 2008 de esta muestra enfocada a analizar el rol femenino en los medios de comunicación particularmente en las pantallas chica y grande. Del 4 al 7 de septiembre en la Cineteca Nacional, se celebrarán las siguientes actividades:

  • País invitado: Francia: Este año Francia es el país invitado, y dentro del programa está contemplada la proyección de las películas Cómo convertirse en un ciudadano norteamericano (1912) y La huérfana del océano (1916), ambas de Alice Guy-Blaché, considerada la primera mujer cineasta en la historia. Dentro del mismo programa también está el filme La felicidad (1965) de Agnès Varda, cineasta autodidacta, guionista, cinefotógrafa, editora, compositora, actriz ocasional y productora de sus propios filmes. Y Representando a una época más actual tenemos a dos realizadoras francesas: Brigitte Roüan y la polémica Catherine Breillat, de las cuales se proyectarán Peligro… hombres trabajando (2005) y Una vieja amante (2007), respectivamente.

Asimismo, Jackie Buet, directora histórica y actual del Festival Internacional de Cine de Mujeres de Créteil, Francia; impartirá una conferencia sobre el futuro de los festivales dedicados al cine de mujeres.

  • Miradas hacia México: Siete instantes (Diana Cardozo, México, 2008); Intimidades de Shakespeare y Víctor Hugo (Yulene Olaizola, México, 2008); Trazando Aleida (Christiane Burkhard, México, 2007); Casi Divas (Issa López, México, 2008); Viudas del carbón, mujeres sin nombre (Rosario Novoa Peniche, México, 2008); Voces silenciadas, libertad amenazada (Maricarmen de Lara, México, 2008); y Hecho en L.A. (Almudena Carracedo y Robert Bahar, Estados Unidos, 2007) forman parte de esta sección.
  • Directoras del Encuentro Internacional de Escuelas de Cine y La breve mirada: Dos programas de cortometrajes ficción y documental realizados por mujeres que participaron en el Primer Encuentro y Octavo Festival Internacional de Escuelas de Cine organizado este año por el Centro de Capacitación Cinematográfica (CCC). Allí se proyectará material de Alemania, Israel, Cuba, Italia y Suecia de 2006 a 2008. Asimismo, dentro del ciclo La breve mirada se proyectarán más de 30 trabajos, la mayoría mexicanos realizados entre 2007 y 2008; y dos más, uno de Estados Unidos (2007), y el otro de Puerto Rico (2006).
  • Homenaje a Alberto Bojórquez: Se rendirá un homenaje a Alberto Bojórquez, cineasta mexicano ya fallecido, cuya obra reflejó de forma abundante el mundo de la mujer. El homenaje se realizará el sábado 6 de septiembre a las 20:30 horas en la sala 5, Matilde Landeta, con la proyección de la película Retrato de una mujer casada (1979).

Así como seminarios, conferencias (varias de ellas gratuitas) y otras actividades. Les adjunto el programa en PDF con todas las actividades: PROGRAMACIÓN - SEMINARIOS


FilmClubCafé

Blvrd. Manuel Ávila Camacho #1695, Sótano. Fracc. La Florida. Naucalpan , Edo. de Mex. Tel. 53739055

visita su sitio oficial

Retrospectiva Kim Ki-Duk

A partir del día de hoy, el FilmClubCafé presenta una retrospectiva del director coreano Kim Ki-Duk, creador de filmes como Las estaciones de la vida (2003), Por amor o por deseo y El espíritu de la pasión (ambas de 2004). Además de estos filmes, esta exhaustiva recopilación incluye el primer largometraje de este director (Cocodrilo, de 1996), así como uno de sus últimos trabajos, aún inédito en nuestro país: El tiempo (2006). Un ciclo recomendable para aquellos que deseen acercarse a la obra de este importante cineasta asiático. Esta retrospectiva inicia hoy a las 17:00 horas y concluirá el 1 de octubre.

Entradas populares de este blog

UNA LLAMADA PERDIDA / Chakushin ari / One Missed Call

Por: Mauricio Matamoros “ Débil cuando está viva, pero fuerte cuando está muerta”. Akihiro Kitajima, Horror Movie Shi Esa cita, queda como anillo al dedo para gran número del cine de espectros japonés; sobre todo, desde el realizado con la aparición de Ringu , en 1997. Y aunque no pude evitar ponerla por su contundencia, he de aceptar que no se aplica del todo a Una llamada perdida ( Chakushin ari , 2003), la película que ha provocado este texto. Con sus cerca de setenta filmes a cuestas, Takashi Miike ha llegado a una excelencia formal pocas veces vista y, por tanto, de forma casi natural, también han comenzado a surgir sus detractores. Con Una llamada perdida esto se hace patente, pues no han sido pocos los que han manifestado su desacuerdo con este primer acercamiento absoluto de Miike al género de horror. Desde luego, lo que ha quedado claro, es que el público ya comienza a quedarse corto para entender a este extraordinario (en el sentido estricto de la palabr...

«Cenote (Ts’onot)». Misticismo y trascendencia.

Por José Luis Ortega Torres. I. La amplia baraja temática que actualmente nos presenta el cine documental mexicano, es prueba fehaciente de que es éste y no la ficción el género que mayormente levanta la mano cuando de filmes de calidad se trata. No es un fenómeno nuevo, durante prácticamente toda la historia del cine mexicano la veta documental le ha dado gran impacto, reconocimiento y trascendencia al cine nacional con regularidad y perseverancia. Cada año la escena del cine mexicano nos presenta un puñado de documentales de valía incuestionable que deben subsistir y encontrar (siempre a contracorriente) sus propios públicos, abriéndose paso en la cartelera nacional ‘a codazos’ contra un vendaval de comedias románticas clasemedieras y aspiracionales –a cual más bobalicona, fútil e intercambiable–, de dramas autorales destinados primero al mercado de los festivales internacionales y luego, si llegan, a públicos mínimos en los nichos culturales de siempre, y alguna que otra muestr...

LA CUMBIA ASESINA. Ritmo, traición y muerte

Por: Alberto Acuña Navarijo loungeymartinis@hotmail.com Creo que la mejor manera para empezar el presente texto, será sentenciarlo del siguiente modo: La Cumbia Asesina (1991) es más naca que ponerle una playera de Snoopy al asiento del coche. No me malinterpreten. Una de las principales virtudes del que es considerado el único videohome “de culto”, es precisamente que exuda vulgaridad de una manera natural, sincera y sí, también muy divertida. No es casualidad entonces, que La Cumbia Asesina , lleve la firma de Christian González. Es curioso. Cada vez que los pelados de Revista Cinefagia , tenemos la oportunidad de hablar de Christian González, nos referimos a él como un autor maldito con comprobadas aptitudes y que anda necio con que el videohome pueda ser tomado en serio como una alternativa para hacer cine de calidad, a bajísimos costos y redituable; pero quien sabe por qué demonios hemos pasado de largo que a través de su inclasificable y abultada filmografía, ya está acostumbr...