Ir al contenido principal

50 MUESTRA INTERNACIONAL DE CINE


por: Javier Quintanar Polanco

Cineteca Nacional

Av. México Coyoacán No. 389 Col. Xoco, D.F. 03330. Más o menos Cerca de la Línea 3 del metro, Estación Coyoacán. Tel. Cartelera: 1253-9390, Tel. Informes: 1253-9300,

50 Muestra Internacional de Cine

(horarios de exhibición, información y trailers

* AQUÍ *

o pucha el link de cada título…)

Este jueves 6 noviembre da inicio la edición número cincuenta de la Muestra Internacional de cine. Aquí los dejo con un extracto del boletín de prensa para que sepan que es lo que pueden esperar de este evento:

Iniciada en 1971 en el Cine Roble, la Muestra Internacional de Cine llega este año a su edición número 50, por lo que la Cineteca Nacional , para tan significativa ocasión, ha preparado una programación compuesta por cintas premiadas en los más importantes festivales de cine del mundo, y dirigidas por los realizadores de mayor renombre en la actualidad.

La 50 Muestra Internacional de Cine, integrada por 21 títulos, tendrá lugar del 6 al 28 de noviembre en la Cineteca Nacional y del 12 de noviembre al 15 de diciembre en 20 plazas del área metropolitana de las principales cadenas de exhibición (Cinemex, Cinépolis, Cinemark, Lumiere y Cinemanía), así como de centros educativos y culturales (UNAM e IPN). También se proyectará en 16 sedes del interior de la República.

A manera de preservar la tradición de las más recientes ediciones, la 50 Muestra incluirá una película clásica: La quimera del oro (Estados Unidos, 1925), de Charles Chaplin, en versión del director y completamente restaurada; además de Shine a Light/ Los Rolling Stones (Estados Unidos-Gran Bretaña, 2008), documental de Martin Scorsese; Tres monos: no veo, no oigo, no hablo (Turquía-Francia-Italia,2008), de Nuri Bilge Ceylan, ganadora del premio al mejor director en el Festival Internacional de Cine de Cannes 2008, y el más reciente largometraje de Claude Chabrol: Una dama para dos (Francia-Alemania, 2007).

La 50 Muestra Internacional de Cine dará inicio con la proyección de Cada quien su cine (Francia, 2007), filme compuesto por 33 cortometrajes dirigidos por diferentes cineastas para conmemorar el 60 aniversario del Festival Internacional de Cine de Cannes. Entre los prestigiados realizadores que participaron en esta cinta se encuentran Roman Polanski, Manoel de Oliveira, Theo Angelopoulos, David Cronenberg, Jean-Pierre y Luc Dardenne, Atom Egoyan, Aki Kaurismäki, Abbas Kiarostami, Takeshi Kitano, Ken Loach, Gus Van Sant, Lars von Trier, Wai Wong Kar, Yimou Zhang y Alejandro González Iñárritu.


De la cinematografía iberoamericana se presentarán los filmes Fados (Portugal-España, 2007), de Carlos Saura; La soledad (España, 2007), de Jaime Rosales; En la ciudad de Sylvia (España, 2007), de José Luis Guerín –primera ocasión en que una cinta del realizador español se exhibirá en nuestro país–; Cordero de Dios (Argentina-Francia-Chile, 2008), de Lucía Cedrón, y Liverpool (Argentina-Francia-Países Bajos-Alemania-España, 2008), de Lisandro Alonso.

La cinematografía mexicana está representada por las galardonadas Lake Tahoe (México-Estados Unidos-Japón,2008), de Fernando Eimbcke, la cual obtuvo los premios Alfred Bauer y FIPRESCI del más reciente edición de la Berlinale, y Desierto adentro (México, 2008), de Rodrigo Plá, filme ganador de diversos reconocimientos, entre ellos el de mejor largometraje mexicano de ficción, del Festival Internacional de Cine de Guadalajara 2008.

La 50 Muestra Internacional de Cine también incluye A la orilla del cielo (Alemania, 2007), de Fatih Akin (premio al mejor guión en el Festival Internacional de Cine de Cannes 2007); El latido del tambor (Hong Kong-Taiwán-Alemania, 2007), de Kenneth Bi; Entre los muertos (Macedonia-Alemania-Italia-Bulgaria-España, 2007), de Milcho Manchevski; El arte de llorar en coro (Dinamarca, 2006), de Peter Schønau Fog, y Delta (Hungría-Alemania, 2008), de Kornél Mundruczó.

Entre los filmes programados también se encuentran Las flores del cerezo (Alemania-Francia, 2008), de Doris Dörrie; Import/ Export (Austria, 2007), de Ulrich Seidl; Reprise/ Vivir de nuevo (Noruega, 2006), de Joachim Trier, y La visita de la banda (Israel-Francia-Estados Unidos, 2007), de Eran Kolirin.

Entradas populares de este blog

UNA LLAMADA PERDIDA / Chakushin ari / One Missed Call

Por: Mauricio Matamoros “ Débil cuando está viva, pero fuerte cuando está muerta”. Akihiro Kitajima, Horror Movie Shi Esa cita, queda como anillo al dedo para gran número del cine de espectros japonés; sobre todo, desde el realizado con la aparición de Ringu , en 1997. Y aunque no pude evitar ponerla por su contundencia, he de aceptar que no se aplica del todo a Una llamada perdida ( Chakushin ari , 2003), la película que ha provocado este texto. Con sus cerca de setenta filmes a cuestas, Takashi Miike ha llegado a una excelencia formal pocas veces vista y, por tanto, de forma casi natural, también han comenzado a surgir sus detractores. Con Una llamada perdida esto se hace patente, pues no han sido pocos los que han manifestado su desacuerdo con este primer acercamiento absoluto de Miike al género de horror. Desde luego, lo que ha quedado claro, es que el público ya comienza a quedarse corto para entender a este extraordinario (en el sentido estricto de la palabr...

TRES LANCHEROS MUY PICUDOS

Por: José Luis Ortega Torres Parida en 1988, justo cuando el cine de encueres picantes y albures prominentes (¿o era al revés?) se encontraba en su máximo apogeo y sintomática saturación, Adolfo Martínez Solares –de la dinastía de mismos apellidos– dirigió lo que hoy se supone es una de las obras cumbres de la sexycomedia ochentera: Tres lancheros muy picudos . Digo se supone porque en realidad, esta película no es más que la repetición ad nauseaum de sobados tópicos ya envejecidos casi al mismo tiempo de su nacimiento pero, para mayor desgracia, utilizados acá sin ningún dejo de ilación; y no es que se pretenda obtener de estas cintas paradigmas de guiones, pero por lo menos sí una lógica medianamente desarrollada dentro de los cánones de este subgénero engañosamente erotómano, como en su momento lo tuvieron El día de los albañiles (1983) y Los verduleros (1985) ambas del propio Adolfo Martínez Solares, con mismas las fórmulas pero mejor atino en su desarrollo. Existen qu...

LA CUMBIA ASESINA. Ritmo, traición y muerte

Por: Alberto Acuña Navarijo loungeymartinis@hotmail.com Creo que la mejor manera para empezar el presente texto, será sentenciarlo del siguiente modo: La Cumbia Asesina (1991) es más naca que ponerle una playera de Snoopy al asiento del coche. No me malinterpreten. Una de las principales virtudes del que es considerado el único videohome “de culto”, es precisamente que exuda vulgaridad de una manera natural, sincera y sí, también muy divertida. No es casualidad entonces, que La Cumbia Asesina , lleve la firma de Christian González. Es curioso. Cada vez que los pelados de Revista Cinefagia , tenemos la oportunidad de hablar de Christian González, nos referimos a él como un autor maldito con comprobadas aptitudes y que anda necio con que el videohome pueda ser tomado en serio como una alternativa para hacer cine de calidad, a bajísimos costos y redituable; pero quien sabe por qué demonios hemos pasado de largo que a través de su inclasificable y abultada filmografía, ya está acostumbr...