Ir al contenido principal

CINEFAGIA NEWS: Sean Penn es Harvey Milk


…y también el primer candidato al Óscar

Milk, una película para recordar a un pionero de la lucha homosexual

-

SAN FRANCISCO, Estados Unidos (AFP) - En vida, Harvey Milk fue un pionero de los derechos homosexuales en Estados Unidos. Treinta años después de su muerte se convirtió en un mártir del movimiento gay, recordado además en la película con su apellido protagonizada por Sean Penn.

La vida (y la muerte) de este personaje recordado como el primer hombre abiertamente homosexual en California elegido a un cargo oficial, será recordada desde esta semana con el estreno de la última película de Gust Van Sant, Milk, protagonizada por Sean Penn.

La cinta sobre Milk, cuyos pre-estrenos selectivos en Estados Unidos ya desencadenaron una ola de rumores para que Penn sea nuevamente nominado a un Óscar, se estrena este miércoles, un día antes del 30 aniversario de su asesinato.

Las conmemoraciones ocurren en un momento sensible para la comunidad homosexual de California, y particularmente de San Francisco, de donde era Milk; una comunidad herida por el apoyo popular que recibió el 4 de noviembre una propuesta para enmendar la Constitución del Estado con el fin de prohibir los matrimonios del mismo sexo que había autorizado la Corte Suprema local en mayo.

Milk contribuyó a evitar que se aprobara una propuesta que pretendía impedir que ejercieran maestros homosexuales y fue miembro del Consejo de Supervisores de la ciudad de San Francisco, que asesora al alcalde para gobernar la ciudad, hasta su muerte el 27 de noviembre de 1978.

El asesino, Dan White, que había renunciado como supervisor pero luego trató de recuperar su puesto de trabajo sin éxito, mató al alcalde George Moscone y a Milk en la alcaldía de la ciudad y se entregó a la policía unas horas después. Milk y White, un veterano de la Guerra de Vietnam que trabajó como policía y bombero antes de postularse al cargo de funcionario público, habían tenido varios altercados en sus tiempos de supervisores de la ciudad.



"Harvey era un pararrayos para el movimiento de los derechos homosexuales que alentó a las lesbianas y los gays para trabajar con los actuales procesos políticos y exigiendo respeto y reconocimiento", dijo la senadora del Congreso de California, Carole Migden, una mujer lesbiana que formó parte del Consejo de Supervisores de San Francisco. "Su elección fue un enorme paso hacia adelante. Mostró que los homosexuales merecían un lugar en la política", agregó.

Milk, que tenía 48 años cuando fue asesinado, no era solamente abierto respecto a su homosexualidad, también alardeaba con bromas sobre sí mismo presentándose como la "reina número uno". Cuando asumió temporalmente el puesto de Moscone como alcalde, soltó una de sus bromas en una ceremonia de inauguración mientras se cortaba la cinta: "Probablemente soy el único alcalde que corta la cinta y después se la pone en el pelo".


El ex teniente de la Armada asumió sus funciones en el Consejo de Supervisores en 1977 mientras Estados Unidos era sacudido por reacciones anti-gay. En Florida, la cantante Anita Bryant condujo con éxito una campaña para derogar una ley que prohibía la discriminación contra los homosexuales.

Milk contribuyó a liderar la oposición a una propuesta en California que buscaba prohibir a los maestros homosexuales, o cualquier maestro que apoyara los derechos de la comunidad, en las escuelas públicas. Seleccionado como una de las 100 personas más influyentes por la revista Times del siglo XX, el espíritu de Milk sigue vivo en Castro, el barrio que ha sido epicentro histórico de la vibrante comunidad gay en San Francisco.

Allí la tienda de pantalones Levis proclama en su vitrina: "!Gracias Harvey!" mientras una enorme bandera multicolor sobresale en lo alto de la Plaza Harvey Milk, epicentro del barrio.



El estreno de Milk en San Francisco será en el cine de Castro, a pocos pasos de la plaza que lleva su nombre, y su distribución corre por cuenta del mismo estudio que produjo Brokeback Mountain [Trailer] hace dos años.

"Creo que su legado es coraje y esperanza. Creo que es eso lo que demostró, ser abiertamente gay y sin excusarse de serlo", dijo el asambleísta Tom Ammiano, un hombre que era maestro cuando se sumó a la campaña que lideraba Milk en California, cuando querían prohibir el ejercicio de su profesión.

Treinta años después de su muerte, California, el Estado supuestamente más progresista de Estados Unidos, está enfrentado porque más del 52% del electorado no quiere conceder el derecho al matrimonio a las parejas del mismo sexo.





Entradas populares de este blog

UNA LLAMADA PERDIDA / Chakushin ari / One Missed Call

Por: Mauricio Matamoros “ Débil cuando está viva, pero fuerte cuando está muerta”. Akihiro Kitajima, Horror Movie Shi Esa cita, queda como anillo al dedo para gran número del cine de espectros japonés; sobre todo, desde el realizado con la aparición de Ringu , en 1997. Y aunque no pude evitar ponerla por su contundencia, he de aceptar que no se aplica del todo a Una llamada perdida ( Chakushin ari , 2003), la película que ha provocado este texto. Con sus cerca de setenta filmes a cuestas, Takashi Miike ha llegado a una excelencia formal pocas veces vista y, por tanto, de forma casi natural, también han comenzado a surgir sus detractores. Con Una llamada perdida esto se hace patente, pues no han sido pocos los que han manifestado su desacuerdo con este primer acercamiento absoluto de Miike al género de horror. Desde luego, lo que ha quedado claro, es que el público ya comienza a quedarse corto para entender a este extraordinario (en el sentido estricto de la palabr...

TRES LANCHEROS MUY PICUDOS

Por: José Luis Ortega Torres Parida en 1988, justo cuando el cine de encueres picantes y albures prominentes (¿o era al revés?) se encontraba en su máximo apogeo y sintomática saturación, Adolfo Martínez Solares –de la dinastía de mismos apellidos– dirigió lo que hoy se supone es una de las obras cumbres de la sexycomedia ochentera: Tres lancheros muy picudos . Digo se supone porque en realidad, esta película no es más que la repetición ad nauseaum de sobados tópicos ya envejecidos casi al mismo tiempo de su nacimiento pero, para mayor desgracia, utilizados acá sin ningún dejo de ilación; y no es que se pretenda obtener de estas cintas paradigmas de guiones, pero por lo menos sí una lógica medianamente desarrollada dentro de los cánones de este subgénero engañosamente erotómano, como en su momento lo tuvieron El día de los albañiles (1983) y Los verduleros (1985) ambas del propio Adolfo Martínez Solares, con mismas las fórmulas pero mejor atino en su desarrollo. Existen qu...

LA CUMBIA ASESINA. Ritmo, traición y muerte

Por: Alberto Acuña Navarijo loungeymartinis@hotmail.com Creo que la mejor manera para empezar el presente texto, será sentenciarlo del siguiente modo: La Cumbia Asesina (1991) es más naca que ponerle una playera de Snoopy al asiento del coche. No me malinterpreten. Una de las principales virtudes del que es considerado el único videohome “de culto”, es precisamente que exuda vulgaridad de una manera natural, sincera y sí, también muy divertida. No es casualidad entonces, que La Cumbia Asesina , lleve la firma de Christian González. Es curioso. Cada vez que los pelados de Revista Cinefagia , tenemos la oportunidad de hablar de Christian González, nos referimos a él como un autor maldito con comprobadas aptitudes y que anda necio con que el videohome pueda ser tomado en serio como una alternativa para hacer cine de calidad, a bajísimos costos y redituable; pero quien sabe por qué demonios hemos pasado de largo que a través de su inclasificable y abultada filmografía, ya está acostumbr...