Ir al contenido principal

CINEFAGIA NEWS: Lo nuevo de Manoel de Oliveira


… Cien años no son nada…

-


El joven centenario Manoel de Oliveira teme por la falta de dinero

-

OPORTO, Portugal (AFP) - Pronto será centenario, fue galardonado con una Palma de Oro honorífica en el último Festival de Cannes y, sin embargo, el portugués Manoel de Oliveira, decano de los cineastas en activo, teme la falta de dinero para hacer películas y está dispuesto a volver a filmar en las condiciones espartanas de su juventud.

"La financiación de mi próxima película está garantizada, pero la que quiero hacer justo después, todavía no sé. Tengo miedo de encontrarme con problemas de financiación", declaró el director, en una entrevista concedida a la AFP en Oporto, la ciudad que lo vio nacer el 12 de diciembre de 1908.

Pero, asegura con mirada viva, protegida por sus gafas ligeramente oscuras, "aunque tenga dificultades para obtener dinero para mi próxima película, no quiero dejar de filmar".

Y para seguir trabajando, el cineasta portugués, que ha rodado con los más grandes (Mastroianni, Deneuve, Piccoli, Malkovich...), está dispuesto a revivir las condiciones de rodaje de sus primeras películas.

"Lo hacía todo yo solito: producción, dirección. Estaba detrás de la cámara, me ocupaba del sonido y de la imagen. Los actores los encontraba allí mismo. Transportaba todo lo necesario en una furgoneta: proyectores, cables, dos baterías de 24 voltios para la iluminación", recuerda.

"Puede que un día me vea obligado a filmar de nuevo en esas condiciones si no consigo financiación", observa, ligeramente apoyado en un bastón que no parece necesitar.

El 23 de noviembre, a menos de tres semanas de ser centenario, Manoel de Oliveira arranca el rodaje de su próxima película, Singularidades de uma rapariga loira (Singularidades de una jovencita rubia), adaptación de un cuento del gran novelista portugués Eça de Queiroz. Una película que quiere tener lista para el Festival de Berlín, el próximo mes de febrero.

Y este bulímico inveterado ya está pensado en la siguiente, O estranho caso de Angélica (El extraño caso de Angélica), que le gustaría presentar en mayo en el Festival de Cannes. "No creo que me dé tiempo de hacer otra más para Venecia", en septiembre, dice con falsa decepción y amplia sonrisa.

Acerca de esta energía que parece en perpetuo aumento con el tiempo, Manoel de Oliveira responde: "No tengo ningún secreto. Es un capricho de la naturaleza, que decide y rige todo esto. Debemos respetarla".

En los últimos 20 años, el cineasta portugués ha dirigido otras tantas películas, a un promedio de una al año. Lo esencial de su obra la ha realizado con más de 60 años, después de la revolución del 25 de abril de 1974 que acabó con la dictadura salazarista.

Pero no olvida que debutó en la época del cine mudo, en 1931, con un documental sobre su ciudad natal titulado Douro, faina fluvial. Cuando llegó el cine sonoro, Oliveira estaba en contra.

"Y no era el único", argumenta ahora. "Gente muy buena también se oponía. El cine mudo era un modo de expresión que se bastaba a sí mismo, autónomo", explica. "Dejaba de lado el aspecto literario y teatral para resaltar el aspecto fotográfico. Cuando el cine adquirió sonido, dejó de tener este aspecto utópico, esta dimensión de sueño —porque el sueño no tenía sonidos ni palabras—, y se hizo mucho más realista".

Preguntado sobre el aumento de notoriedad y los homenajes que marcan su centésimo año de vida, Manoel de Oliveira, calificado a veces como "cineasta de cinéfilos", responde entre risas que "ciertamente se conoce más mi edad que mis películas". "Pero me siento feliz cuando se ven mis películas y se entiende lo que he querido decir.

Entradas populares de este blog

UNA LLAMADA PERDIDA / Chakushin ari / One Missed Call

Por: Mauricio Matamoros “ Débil cuando está viva, pero fuerte cuando está muerta”. Akihiro Kitajima, Horror Movie Shi Esa cita, queda como anillo al dedo para gran número del cine de espectros japonés; sobre todo, desde el realizado con la aparición de Ringu , en 1997. Y aunque no pude evitar ponerla por su contundencia, he de aceptar que no se aplica del todo a Una llamada perdida ( Chakushin ari , 2003), la película que ha provocado este texto. Con sus cerca de setenta filmes a cuestas, Takashi Miike ha llegado a una excelencia formal pocas veces vista y, por tanto, de forma casi natural, también han comenzado a surgir sus detractores. Con Una llamada perdida esto se hace patente, pues no han sido pocos los que han manifestado su desacuerdo con este primer acercamiento absoluto de Miike al género de horror. Desde luego, lo que ha quedado claro, es que el público ya comienza a quedarse corto para entender a este extraordinario (en el sentido estricto de la palabr...

«Cenote (Ts’onot)». Misticismo y trascendencia.

Por José Luis Ortega Torres. I. La amplia baraja temática que actualmente nos presenta el cine documental mexicano, es prueba fehaciente de que es éste y no la ficción el género que mayormente levanta la mano cuando de filmes de calidad se trata. No es un fenómeno nuevo, durante prácticamente toda la historia del cine mexicano la veta documental le ha dado gran impacto, reconocimiento y trascendencia al cine nacional con regularidad y perseverancia. Cada año la escena del cine mexicano nos presenta un puñado de documentales de valía incuestionable que deben subsistir y encontrar (siempre a contracorriente) sus propios públicos, abriéndose paso en la cartelera nacional ‘a codazos’ contra un vendaval de comedias románticas clasemedieras y aspiracionales –a cual más bobalicona, fútil e intercambiable–, de dramas autorales destinados primero al mercado de los festivales internacionales y luego, si llegan, a públicos mínimos en los nichos culturales de siempre, y alguna que otra muestr...

LA CUMBIA ASESINA. Ritmo, traición y muerte

Por: Alberto Acuña Navarijo loungeymartinis@hotmail.com Creo que la mejor manera para empezar el presente texto, será sentenciarlo del siguiente modo: La Cumbia Asesina (1991) es más naca que ponerle una playera de Snoopy al asiento del coche. No me malinterpreten. Una de las principales virtudes del que es considerado el único videohome “de culto”, es precisamente que exuda vulgaridad de una manera natural, sincera y sí, también muy divertida. No es casualidad entonces, que La Cumbia Asesina , lleve la firma de Christian González. Es curioso. Cada vez que los pelados de Revista Cinefagia , tenemos la oportunidad de hablar de Christian González, nos referimos a él como un autor maldito con comprobadas aptitudes y que anda necio con que el videohome pueda ser tomado en serio como una alternativa para hacer cine de calidad, a bajísimos costos y redituable; pero quien sabe por qué demonios hemos pasado de largo que a través de su inclasificable y abultada filmografía, ya está acostumbr...